El último crimen de la dictadura: El vil asesinato de Jécar Antonio Nehgme Cristi

A 36 Años de su partida, la memoria de Jécar Nehgme A 36 años de su ejecución, la figura de Jécar Antonio Nehgme Cristi se alza como un símbolo de la lucha contra la dictadura y de los anhelos de democracia que culminaron con el plebiscito de 1988 y las elecciones de 1989


Autor: Seguel Alfredo

A 36 Años de su partida, la memoria de Jécar Nehgme

A 36 años de su ejecución, la figura de Jécar Antonio Nehgme Cristi se alza como un símbolo de la lucha contra la dictadura y de los anhelos de democracia que culminaron con el plebiscito de 1988 y las elecciones de 1989. Nehgme, quien fuera vocero y dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), fue asesinado por agentes de dictadura en una emboscada planificada, constituyéndose en una de las últimas víctimas de homicidio político del régimen militar.

Ver reporte de Prensa Libre

Vida y legado de un luchador por la democracia

La trayectoria de Jécar Nehgme estuvo marcada por la resistencia desde su juventud. Hijo de un dirigente socialista fusilado en 1973, ingresó a la universidad donde comenzó su militancia en el MIR, sufriendo persecución, expulsión académica, detenciones y torturas. Pese a la represión, continuó sus estudios de Ingeniería Civil en la USACH y, junto a su compañera Águeda Sáez, profundizó su compromiso con la causa antidictatorial. Su legado se forjó en la fundación y dirección de la Unión Nacional de Estudiantes Democráticos (UNED) y en su rol cofundador del Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU), junto a destacadas figuras como Fabiola Letelier y Fernando Castillo Velasco.

Ver también video difusión de Esteban Silva C.

Su labor se orientó siempre hacia la unidad de las fuerzas opositoras y la recuperación de la democracia por la vía política. A principios de 1982, fue buscado intensamente por la CNI, lo que lo obligó a la clandestinidad. Reapareció públicamente para asumir la representación del MIR en el Movimiento Democrático Popular (MDP) y posteriormente en la coalición Izquierda Unida, jugando un papel clave en la articulación del Partido País, la plataforma que llevaría a Patricio Aylwin a la presidencia.

Dentro del MIR, Nehgme representó una línea política relevante, abogando por una estrategia de movilización social y participación electoral para derrotar a Pinochet. Su pensamiento estratégico lo consolidó como un artífice esencial de la unidad de la izquierda en el camino hacia el plebiscito y las elecciones de 1989.

Un crimen para obstaculizar la transición

El 4 de septiembre de 1989, hace 36 años, Jécar Nehgme caminaba por la calle General Bulnes en Santiago cuando fue interceptado por la Brigada Azul de la CNI. Doce proyectiles de diversos calibres impactaron su cuerpo, acabando con su vida de manera inmediata. Su asesinato, ocurrido a solo tres meses de las elecciones presidenciales, fue un acto premeditado de la dictadura para intentar obstaculizar la transición a la democracia y resquebrajar la unidad de la izquierda que él mismo había ayudado a construir.

El caso judicial por su muerte, el último crimen político de la dictadura, culminó con la identificación de los responsables: el brigadier (r) Enrique Leddy Araneda, el coronel (r) Pedro Guzmán Olivares y el capitán (r) Luis Sanhueza Ross. Sin embargo, la condena simbólica de apenas tres años de pena remitida para los culpables generó una profunda indignación y representó una muestra más de la impunidad que ha caracterizado numerosos crímenes de la época, manteniendo viva la demanda de verdad y justicia por parte de su familia y las organizaciones de derechos humanos.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano