En el día del profesor y profesora, recordamos a Gabriela Mistral y Anselmo Raguileo

Dos representantes de la docencia que cumplieron destacados roles en la educación

Por Seguel Alfredo

16/10/2022

0 0


El Día del Profesor en Chile es una efeméride que conmemora la labor de los profesores de la educación básica y media. Se celebra el 16 de octubre, fecha que coincide con el día de la creación del Colegio de Profesores de Chile (CPC), previamente tuvo otras fechas de celebración.

Según lo que estipula el Centro de Estudios del Ministerio de Educación, al 2022 se encuentran 258.828 profesionales ejerciendo como docentes de educación básica y media.

En esta fecha relacionada a todas aquellas personas vinculadas a la docencia y educación, se comparten estas dos reseñas: Gabriela Mistral y Anselmo Raguileo.

Gabriela Mistral

 Nacida en Vicuña, la maestra de escuela Lucila Godoy Alcayaga llegaría a convertirse en una de las más relevantes figuras de la literatura universal. Galardonada en 1945 con el Premio Nobel, su vida, su pensamiento social, político y su obra continúan siendo objeto de estudio y de controversia.

Se le considera una de las principales referentes de la poesía femenina universal y por su obra obtuvo en 1945 el primer Premio Nobel de Literatura para un autor latinoamericano.

Nació el 7 de Abril de 1889 en Vicuña, ciudad nortina situada en el cálido Valle del Elqui, «entre treinta cerros» como ella misma gustaba de recordar. Fue bautizada como Lucila de María Godoy Alcayaga, según consta en los registros parroquiales de su ciudad natal. Su familia era de origen modesto.

Su carrera docente fue sumamente precoz. Empinando los 15 años de edad, en 1904, ya había sido nombrada ayudante en la Escuela de La Compañía Baja, y en 1908 se desempeñó como maestra en la localidad de La Cantera. Su ingreso a la Escuela Normal de Preceptoras de La Serena se vio frustrado debido a la resistencia que despertaron algunos poemas suyos en círculos conservadores locales, que los calificaron como «paganos» y «socialistas».

En 1910 se trasladó a Santiago, donde trabajó en la Escuela de Barranca y aprobó los exámenes especiales en la Escuela Normal de Preceptores. A partir de ese momento empezó a trabajar en distintas escuelas alrededor del país, como las de las ciudades de Traiguén, Punta Arenas, Antofagasta y Temuco. En esta última conoció al joven Neftalí Reyes Basoalto (Pablo Neruda), a quien introdujo en la literatura rusa.

Los progresos en la profesión docente corrieron paralelos al desarrollo de su producción poética.

El 10 de enero de 1957, luego de padecer y luchar largamente con un cáncer al páncreas, Gabriela Mistral falleció en el Hospital de Hemsptead, en Nueva York

Anselmo Raguileo Lincopil

Nació el 3 de mayo de 1922 en la comunidad Saltapura, ubicada 16 kilómetros al sureste de Nueva Imperial, en la Araucanía.

Sus estudios primarios los realizó en la misión de Boroa y posteriormente en la Escuela Misional de Padre Las Casas. Realizó sus estudios secundarios en la Escuela Industrial de Temuco, graduándose como técnico de oficio en metalurgia.

Posteriormente, se trasladó a Santiago para estudiar Química en la Escuela de Artes y Oficios. Se graduó como técnico químico en 1944. Entre 1952 y 1956, estudió lingüística y trabajó como profesor de lengua y cultura mapuches en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.

Es en estos años que empezó a forjar la idea de crear un sistema de escritura para la lengua mapuche.

En 1973 se tituló como ingeniero de ejecución en química en la Universidad Técnica del Estado. Tras el golpe militar, fue perseguido y exonerado de su trabajo en Ferrocarriles del Estado.

En 1980, volvió a Temuco, donde trabajó en el Centro Asesor Planificación y Desarrollo (CAPIDE). En esta institución, realizó investigaciones en comunidades mapuches de Malleco, Lumaco (Lonkoyán), Lautaro, Nueva Imperial, Osorno (San Juan de la Costa), Concepción y Panguipulli.

Falleció en febrero de 1992 y uno de sus principales legados al mundo mapuche e intercultural, fue el grafemario mapuche en 1982, cuando se publicó la creación de un sistema de escritura para el mapudungun.

El alfabeto se caracteriza por la representación de los sonidos del mapudungun por una sola letra, siendo un importante aporte considerando la tradición de la oralidad mapuche, cuyo sistema de escritura es considerado en ambos lados de la cordillera, tanto en puelmapu (Argentina) como en gulumapu (Chile).

En Saltapura asimismo, su comunidad, se le recuerda con mucho cariño y valoración, territorio de poetas y creadores/as mapuche por excelencia.  

Ver aquí:

Pronunciación y escritura/Grafemario Raguileo

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones