“Escondieron una modificación que solo busca perjudicarnos”: Categórico rechazo de comunidades Mapuche de Temuco a consulta de tierras

Comunidades mapuche de Temuco rechazan modificación al artículo 13 de la Ley Indígena, acusando al gobierno de ocultarla en la Comisión de Paz. Exigen inyección de recursos a CONADI, protección legal de territorios, reparación por tierras afectadas, desmilitarización y libertad de presos políticos mapuche.

“Escondieron una modificación que solo busca perjudicarnos”: Categórico rechazo de comunidades Mapuche de Temuco a consulta de tierras

Autor: Seguel Alfredo

Comunidades Mapuche de Temuco acusan al Gobierno de «ocultar» modificación lesiva en Ley Indígena tras fondos de tierras

Comunidades mapuche de Temuco rechazan modificación a ley indígena y exigen soluciones concretas al estado

Imágenes: Txawün Temuko

Diversas comunidades mapuche de la zona de Temuco emitieron un comunicado firme en el que rechazan categóricamente las medidas que se consultan en el marco de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, acusando al gobierno de manipular la búsqueda de soluciones.

El punto central de su oposición radica en la modificación del artículo 13 de la Ley Indígena 19.253. Las comunidades sostienen que esta modificación, lejos de beneficiarlos, «será aún peor» y busca «perjudicarnos», al facilitar la desafectación de sus tierras y territorios. Acusan directamente al gobierno actual de «esconder» este cambio legal detrás del trabajo de la Comisión, aprovechando la necesidad de conseguir acuerdos.

Frente a este escenario, las comunidades no solo expresan su rechazo sino que plantean una hoja de ruta con cinco recomendaciones específicas para una solución sería a la crisis territorial:

  1. Inyección de Recursos: Solicitan aumentar significativamente los recursos del Fondo de Tierras de CONADI para comprar terrenos que solucionen demandas reconocidas por el Estado. Exigen que estas compras se realicen a valor comercial y que las soluciones se encuentren en las comunas de origen de las comunidades, respetando su decisión de no migrar.
  2. Protección Jurídica: Piden fortalecer los marcos normativos que protegen los derechos territoriales indígenas, amenazados por el avance de la industria inmobiliaria y los loteos en zonas rurales.
  3. Interculturalidad en la Planificación: Demandan que los instrumentos de planificación territorial en zonas de alta densidad indígena incorporen un enfoque de interculturalidad y apliquen rigurosamente la normativa vigente.
  4. Mecanismos de Reparación: Exigen mejorar y crear nuevos mecanismos de reparación para las tierras afectadas que fueron reconocidas por el Estado through Títulos de Merced. Estas soluciones deben ser tanto rurales como urbanas, garantizando el derecho a permanecer en el territorio de origen y evitar la migración forzada.
  5. Desmilitarización y Libertad: Finalmente, demandan la desmilitarización del territorio mapuche, la libertad de los presos políticos mapuche y el término inmediato del proceso de consulta del nuevo sistema de tierras, el cual consideran viciado.

El comunicado concluye dejando en claro que cualquier diálogo debe basarse en estas propuestas concretas y en la rectificación de la intención de modificar la ley vigente, advirtiendo que de lo contrario, el proceso de la Comisión Presidencial carecerá de legitimidad ante sus ojos.

Ver algunas declaraciones (Radio Kurruf):

 Danko Marimán (Trawun Temuko)

Angélica Catrileo (Lof Mapu Boyeko)

Natividad Llanquileo (Abogada mapuche)


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano