A dos años del genocidio en Gaza

Estudiantes de la U. de Chile marchan y mantienen toma de Casa Central en solidaridad con Palestina

Más de mil estudiantes marcharon desde Los Héroes hasta Casa Central reafirmando su apoyo al pueblo palestino y denunciando los vínculos de la casa de estudios con instituciones israelíes. En una multitudinaria asamblea, los estudiantes en toma llamaron a mantener la presión hasta la ruptura total de los convenios.

Estudiantes de la U. de Chile marchan y mantienen toma de Casa Central en solidaridad con Palestina

Autor: Cristian Hugo García

El martes 7 de octubre, estudiantes de la Universidad de Chile realizaron una marcha pacífica conmemorando los dos años de la intensificación del genocidio en Gaza, iniciado el 7 de octubre de 2023, y a 77 años de violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos y ocupación israelí del territorio palestino.

Los mismos se encuentran movilizados desde este lunes en la toma de la Casa Central de dicha institución en solidaridad con Palestina, por las mismas demandas que los convocaron el año pasado a un acampe en el edificio patrimonial: el fin de los convenios que su casa de estudio mantiene con las universidades israelíes cómplices del genocidio al pueblo palestino.

Marcha multitudinaria

La convocatoria logró reunir a cerca de mil estudiantes en la manifestación que inició en Los Héroes, se detuvo en La Moneda y culminó en Casa Central. Así, el objetivo de la marcha realizada fue también reunir y reorganizar al estudiantado en torno a la causa palestina a más de un año del acampe. Una vez culminada la marcha los estudiantes se reunieron en Casa Central, lugar donde realizaron una asamblea que contó con cerca de 500 participantes.

Estudiantes de la Universidad de Chile protestan en solidaridad con Palestina frente al Palacio de La Moneda en Santiago de Chile. FOTO: Cedida.
Estudiantes de la Universidad de Chile despliegan bandera gigante de Palestina frente a la Casa Central de la Universidad de Chile en Santiago. FOTO: Cedida.

Palestina libre

La movilización en solidaridad con Palestina es de carácter internacional y ha movilizado a millones de personas en todo el mundo. A partir del 7 de octubre de 2023, con el inicio del bombardeo a Gaza por parte de Israel, han sido los estudiantes de todo el mundo quienes han liderado las manifestaciones exigiendo el alto al genocidio y el fin de la complicidad de sus casas de estudio mediante los vínculos que mantienen con entidades israelíes.

En ese sentido, y ante la inacción de las autoridades, los estudiantes de la Universidad de Chile han reafirmado la legitimidad de sus demandas y han adherido al llamado que las distintas organizaciones palestinas han hecho a movilizarse.

Cabe destacar que dentro del activismo internacional, el último intento realizado por la Global Sumud Flotilla para romper el bloqueo ilegal que Israel impone en las fronteras marítimas de Palestina, fue interceptado por las Fuerzas de Ocupación Israelíes y los activistas fueron secuestrados y encarcelados. Entre ellos había dos chilenas, María Rodríguez y Lorena Delgado, y el Gobierno aún no se ha pronunciado al respecto.

Ruptura de relaciones

Los estudiantes en toma se comprometen en solidaridad con las compatriotas y condenan la violación sistemática de Israel al Derecho Internacional Humanitario (DIH). Para los participantes de la movilización, la complicidad de la Universidad de Chile no es posible y no se detendrán hasta la ruptura de los convenios y el claro posicionamiento de ésta en torno al genocidio en Palestina.

Asamblea de estudiantes en la Casa Central de la Universidad de Chile en toma. FOTO: Cedida.
Asamblea de estudiantes en la Casa Central de la Universidad de Chile en toma. FOTO: Cedida.

Al igual que durante la movilización del año pasado, los estudiantes están abiertos al diálogo con las autoridades para llegar a acuerdos, sin embargo, y como respaldó el Centro de Información Palestina (CIP) en un comunicado ayer 7 de octubre, es preocupante que: “la principal universidad pública del país mantenga convenios con instituciones vinculadas a políticas de colonización apartheid, y limpieza étnica impulsadas Estado de Israel”.

Hasta el cierre de esta edición, la Casa Central de la Universidad de Chile sigue en toma.

Nota realizada con información de Maite Yáñez y Jacinta Velasco, estudiantes de periodismo de la Universidad de Chile. Fotografías cedidas con créditos a quién corresponda.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano