Festival de Arte Sur Andino Arica Barroca vuelve a la presencialidad después de dos años de transmisiones en línea

El IX Festival de Arte Sur Andino Arica Barroca ya tiene disponibles las inscripciones para participar de las diversas actividades programadas del 23 al 29 de mayo

Por Seguel Alfredo

20/05/2022

Publicado en

Actualidad / Artes / Chile / Cine / Cine / Cultura / Festival / Pueblos

0 0


Este año vuelven a la presencialidad, habitando las alturas desde Chapiquiña, Putre, Ticnamar, Codpa, Lago Chungará y Pachama.

Aquí se puede revisar el programa de actividades en Arica y para acompañar de forma presencial o virtual.

“El festival es una instancia muy importante para mostrar lo que se va haciendo en relación al trabajo de conservación logrado con las comunidades y con los dirigentes, quienes son el nervio y motor de todo esto. Es un espacio abierto y ciudadano de difusión, nacional e internacional, que representa un bello camino para el alma, el espíritu y el conocimiento de nuestra zona”. Nancy Alanoca, comunidad de Belén.

A continuación, te compartimos un serie de artículos de adelanto de  la edición de la Revista Sarañani! (www.fundacionaltiplano.cl/revista ), con reflexiones y saberes que surgen del trabajo de conservación en comunidad, que destacan justamente El IX Festival de Arte Sur Andino Arica Barroca.

Habitar la altura, volver a los pueblos…

Por Ricardo Rodríguez

El IX Festival de Arte Sur Andino Arica Barroca vuelve a la presencialidad después de dos años de transmisiones en línea, invitando a habitar las alturas, con una programación que incluye actividades en los pueblos andinos de Pachama, Codpa, Ticnamar, Putre y Chapiquiña, adempas de la ciudad de Arica.

Con charlas, conciertos, encuentros, talleres, exposiciones de artes visuales, una deslumbrante pasarela que presentará una selección de diseños regionales en la tradicional Feria Sarañani, Arica Barroca celebrará la identidad cultural de Arica y Parinacota, y de todo el Sur Andino Americano.

Invitadas e invitados de Chile, Argentina, España, Perú, Bolivia, Canadá y México serán parte de las diferentes actividades programadas, entre quienes está la constituyente Cristina Dorador, el destacado filósofo Gastón Soublette, el reconocido escultor Juan Díaz Fleming; la Directora del Museo Violeta Parra, Cecilia Garcia-Huidobro; el grupo Phusiri Marka, que celebra 46 años de trayectoria; el especialista en fotografía, Mauricio Toro Goya; y desde Cusco llega la cantante soprano Pamela Díaz, además de una muestra artística de la Universidad Diego Quispe Tito.

Agradecemos especialmente el apoyo del Programa de Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; que hace posible esta iniciativa de nuestra Fundación Altiplano.

Revisa el programa e inscríbete en todas las actividades en www.aricabarroca.cl/programa

Aprender a conservar; esta vez, desde el origen

por Constanza Tapia

“Ha sido enriquecedor para mí ser parte del equipo de la Escuela y compartir directamente con otras comunidades andinas, y con los invitados a las charlas y encuentros del Festival Arica Nativa”. Vania Vásquez, practicante en Escuela Sarañani! 2021, comunidad de Murmuntani.

El 2021, cerramos un año especial de aprendizaje en la Escuela Sarañani! con nuevas amigas y amigos que conocimos a partir del programa de prácticas y pasantías para estudiantes y profesionales andinos de la región de Arica y Parinacota. Se trata de un programa permanente, basado en el propósito de la Escuela Sarañani! de conservar saberes y compartirlos con las nuevas generaciones, que vienen motivadas y más conectadas con sus raíces. El programa tiene como objetivo enamorar a las nuevas generaciones de profesionales y estudiantes de la conservación de los tesoros naturales y culturales en riesgo, a través de la participación en iniciativas impulsadas por Fundación Altiplano y organizaciones/comunidades andinas amigas de Escuela Sarañani!, que compartimos el propósito de la conservación sostenible en comunidad. Durante el 2021, hemos tenido el gusto de compartir y aprender junto a 9 practicantes y 2 pasantes: Francisca Berríos, comunidad de Belén; Álex Aruquipa, comunidad de Chujlluta; Ingrid Robles, comunidad de Codpa; Camila Araya, comunidad de Guallatire; Gustavo Alvarado, comunidad de Guallatire; Vania Vásquez, comunidad de Murmuntani; Estefany Mamani, comunidad de Limaxina; Dante Mamani, comunidad de Puchuldiza; Camila Sepúlveda, en apoyo a la comunidad de Livílcar; Gonzalo Montes y María Gracia Valenzuela, en apoyo a la Escuela Sarañani! y Festivales de Fundación Altiplano. Este 2022, continuamos nuestro programa con la colaboración de Katherine Lovera, comunidad de Azapa; y de Felipe Mateluna y Tatiana Yañez, en apoyo a la comunidad de Codpa.

Si perteneces a alguna comunidad andina de la región y quieres participar en el programa de prácticas/pasantías de Escuela Sarañani! 2022, visita el sitio www.fundacionaltiplano.cl/participar.

Celebrando el Festival desde las tradiciones andinas

por Carol Carrasco

“Tenemos un grupo dentro de la Coordinadora llamado “las manualistas”; somos mujeres que nos interesa desarrollar artesanías y manualidades para nuestros emprendimientos, y que estamos siempre disponibles para seguir aprendiendo y compartiendo. Por eso, agradecemos estas instancias, porque nos mantienen activas, al mismo tiempo que colaboramos para este gran Festival”. Higinia Bruna, presidenta de la Coordinadora de Mujeres de Pueblos Originarios.


Las festividades andinas convocan a las comunidades a celebrar, agradecer, colaborar y, especialmente, a crear. En otros tiempos, cuando los pueblos florecían en sus cosechas, en sus tropas de animales y en sus hogares, la creación artística era una actividad central para las comunidades y era un instrumento para comunicar ideas, sentimientos y cosmovisiones profundas. Afortunadamente, esta expresión artística permanece hasta nuestros días y nos habla a través de cerámicas, textiles, templos, pinturas murales y rupestres, figuras canteadas, entre otros vestigios del pasado. Era común, por lo tanto, que las fiestas tradicionales de los pueblos unieran a hombres y mujeres en torno a la recreación de artesanías para la ornamentación de los templos, casas y calles, trabajando de manera colaborativa en base a un saber heredado de generaciones atrás. Desde la Escuela Sarañani!, hemos abierto un espacio para desarrollar artesanías y generar aprendizaje compartido en torno a una festividad propia de nuestra Fundación: el Festival Arica Barroca. Junto a nuestras amigas de la Coordinadora de Mujeres de Pueblos Originarios de Arica y Parinacota, nos hemos reunido en diferentes sesiones para la elaboración de diferentes piezas de difusión y escenografía del Festival, siempre desde el enfoque del saber tradicional compartido, empleando técnicas centenarias como la serigrafía, el pintado de telas a mano y la confección de flores de papel crepé. Las obras creadas por nuestras amigas estarán presentes durante todo el Festival y viajarán por los pueblos; pueblos que inspiran este arte tan especial.


La Escuela Sarañani! tiene una programación para todo el año 2022, que puedes revisar en www.fundacionaltiplano.cl/programacion

Un recorrido para recordar

por Fernanda Rojas

“Había gente que organizaban directivas y se juntaban, como hizo mi papá para hacer el encielado. Me acuerdo que siempre se trabajó así, se formaban en grupo y se organizaba la comunidad… era una directiva grande…” Arnaldo Heimpeller, asistente al recorrido.

Enfrentar el diseño para la restauración de un tesoro tan valioso, como lo es el templo San Marcos de Mamiña, es una tarea compleja. Para el equipo, implica horas de investigación en los archivos históricos, cansadas horas dibujando planos, y largas visitas a terreno para recopilar toda la información posible sobre el estado de conservación del templo, su materialidad, su sistema constructivo… Desde nuestras diferentes áreas de especialización, estamos formados para realizar estas labores en solitario y comúnmente desde nuestros escritorios, presentando un desafío importante para lograr revelar la larga historia de un templo que ha permanecido en pie por más de 200 años. Es por ello que escuchar a la comunidad hablar, en su sabiduría heredada, es una de las actividades más importantes de cualquier proyecto de conservación. El día 29 de abril, tuvimos la oportunidad de compartir junto a los adultos mayores de Mamiña en un recorrido patrimonial por el templo, en el marco del proyecto de diseño de restauración del templo, financiado por el Gobierno Regional de Tarapacá. Durante el recorrido con los adultos mayores, se logró una retroalimentación respecto al trabajo hasta la fecha por parte del equipo, y pudimos conocer las inquietudes, observaciones y aportes de la comunidad al proyecto de diseño. Los adultos mayores de Mamiña compartieron sus memorias, recuerdos y testimonios respecto al templo, además de comentar sobre las festividades y costumbres que allí se celebran, aportando al componente de valor cultural e histórico del templo. El taller permitió al equipo del proyecto conocer más sobre la arquitectura original del templo, antes del incendio y la reconstrucción del año 2008, y sus costumbres comunitarias en torno a la gestión y mantención del templo. Sin duda, el diseño no podría haber estado completo sin estos valiosos relatos.

Para conocer más sobre el proyecto de diseño, pueden visitar la web www.restauramamina.cl

La Maleta de Violeta llega al Festival Arica Barroca

por Ricardo Rodríguez

“El Museo Violeta Parra trabaja con un fuerte componente social, con la clara conciencia de que el legado de la artista debe expandirse más allá de sus fronteras físicas. Estamos presentes en hospitales, cárceles, escuelas rurales, hogares de ancianos y, gracias al convenio con Fundación Integra, hemos impactado positivamente a muchos más niños y niñas. Nos hemos unido al compromiso de la institución por la primera infancia con nuestro aporte”. Cecilia García-Huidobro, directora del Museo Violeta Parra

Este año, la programación del IX Festival de Arte Sur Andino Arica Barroca trae a la ciudad de Arica a grandes invitadas e invitados, además de bellas exposiciones y galerías, que buscan acercar el arte a toda la comunidad ariqueña. “La Maleta de Violeta” es la muestra itinerante que trae el Museo Violeta Parra a esta edición del festival, y se resume en el concepto de micro museo. Esta maleta es un elemento con recursos multisensoriales que permite iterar, tomando como eje central la mediación con las personas, pudiendo adaptarse a diferentes zonas geográficas, contextos sociales y tipos de públicos, permitiendo expandir la influencia e impacto educativo. El programa contiene elementos didácticos, visuales, táctiles y sonoros, que permiten a los asistentes relacionarse con la artista y su obra. La Maleta llegará el lunes 23 a nuestra ciudad y será recibida por las mujeres de la Coordinadora de Mujeres de Pueblos Originarios de Arica y Parinacota en el Teatro Municipal de Arica, quienes además participarán en una actividad de aprendizaje guiada por Cecilia García-Huidobro, directora del Museo e invitada del Festival. Celebraremos la amistad lograda con el Museo Violeta Parra a través de un acuerdo de colaboración durante el Festival; nos alegramos por contar con el apoyo de esta organización, con la que compartimos el propósito de la conservación sostenible de los tesoros en riesgo de nuestro planeta.
 

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones

Comparte ✌️

Comenta 💬