Grave denuncia de racismo y abuso policial contra niños mapuche en Liceo de Victoria

Acusan vulneración de derechos de estudiantes mapuche en Victoria. Tres niños adolescentes fueron esposados y detenidos sin pruebas tras una falsa acusación de robo, según denuncia. La comunidad exige sanciones por racismo y abuso de poder. El caso, revelado conmocionó a la región y expone nuevamente fallas en protocolos policiales y educativos.

Grave denuncia de racismo y abuso policial contra niños mapuche en Liceo de Victoria

Autor: Seguel Alfredo

Imagen portada referencial: Niño esposado. Archivo internet.

Denuncia de abuso policial y discriminación en liceo de Victoria

El pasado 11 de junio, un hecho que conmocionó a La Araucanía dejó al descubierto graves vulneraciones de derechos en el Liceo Bicentenario Politécnico Manuel Montt de Victoria. Tres alumnos mapuche de 14 años, entre ellos We Liwen Curamil, hijo del reconocido lonco y premio Goldman Alberto Curamil, fueron acusados por la directora del internado de robar un celular. Según relató el padre a Araucanía Diario, los menores fueron interrogados por Carabineros sin autorización parental, esposados y llevados a la comisaría, donde permanecieron incomunicados por cinco horas.

La directora, quien luego encontró el teléfono y lo devolvió, consigna Araucanía Diario, no investigó el hecho antes de involucrar a la policía. «Fue un acto de racismo y discriminación», denunció Curamil, destacando que su hijo fue humillado frente a sus compañeros. Araucanía Diario reveló que los carabineros presionaron a los niños para que «confesaran», pese a no haber pruebas. El procedimiento violó protocolos de protección a menores, generando indignación en la comunidad.

«Fue acusado, esposado e incomunicado por la policía por más de 5 horas, en complicidad con la Directora del Internado estudiantil del Liceo Politécnico de la ciudad de Victoria, Luz Angélica Arevalo Muñoz, el día miércoles 11 de junio», comenta Curamil en publicación de Araucanía Diario del 24 de junio de este año.

La reacción no se hizo esperar: cientos de personas exigieron la destitución de Arévalo y sumarios contra los policías involucrados. «Debió investigar antes de criminalizar a los jóvenes», señaló María Eugenia Arroyo en redes sociales de la fuente de origen de la información. Myriam Arias añadió: «Carabineros conocía los derechos de los niños y los ignoró». Los padres, respaldados por organizaciones indígenas, anunciaron acciones legales por daño psicológico y discriminación.

El caso tomó mayor relevancia al conocerse que We Liwen es hijo de Alberto Curamil, galardonado en 2019 por su defensa ambiental. «Él solo quería estudiar mecánica industrial», explicó el lonko, criticando que el liceo y la policía stereotiparan a su hijo por su origen mapuche. El video del adolescente relatando su experiencia, difundido con su consentimiento, viralizó el escándalo.

Hasta ahora, ni el DAEM de Victoria ni el municipio, según señala Araucanía Diario a fines de junio, se han pronunciado, mientras Carabineros insinuó que los niños «hablaron voluntariamente». Sin embargo, testigos confirmaron que los menores fueron coercidos durante el interrogatorio. El Ministerio Público inició una investigación, pero organizaciones de DDHH exigen acelerar el proceso para sancionar a los responsables.

La comunidad educativa y líderes mapuche destacaron la valentía de We Liwen al denunciar el hecho. «Lo que vivió es parte de un patrón de violencia institucional contra nuestra gente», afirmó Lucía Ancanao. El liceo, que promueve formación técnica para jóvenes rurales, ahora enfrenta cuestionamientos por falta de protocolos contra la discriminación.

A más de una semana del incidente, el caso sigue generando repercusiones. Organizaciones planean marchas en Victoria, exigiendo reformas en el trato policial a menores y capacitación en derechos humanos para funcionarios educativos. Mientras, la familia Curamil busca justicia: «No permitiremos que esto quede en la impunidad. Mi hijo merece respeto», sentenció el Nobel Ambiental.

Sin embargo, los tratos vejatorios a niños mapuche no son nuevos. En julio del 2020, una imagen se viralizó al mostrar a tres niños mapuche esposados de manos y con grilletes en los pies, causando indignación. Se trató de tres menores de edad de la comunidad Coñomil Epuleo que fueron presentados al Tribunal de Collipulli formalizados por desórdenes.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano