Historia de la wenufoye del Wallmapu: La bandera mapuche que flamea en Chile y Argentina

Símbolo de identidad, de resistencia, de reconstrucción, que vivió hace casi 30 años un importante proceso colectivo en su creación

Historia de la wenufoye del Wallmapu: La bandera mapuche que flamea en Chile y Argentina

Autor: Seguel Alfredo

En octubre de este 2022, la bandera mapuche cumplirá 30 años de su creación y desde Puelmapu, la Confederación Mapuche de Neuquén compartió hace algún tiempo una serie de registros y testimonios que dan cuenta del importante proceso colectivo vivido por parte de autoridades tradicionales y diversas representaciones territoriales del Wallmapu para establecer un consenso que hoy es asumido como símbolo de toda la Nación Mapuche, sin fronteras, y reconocido por amplios sectores en Chile, Argentina y en diversos ámbitos internacionales: La Wenu Foye.

Acceder a ver video con Relato histórico a la educadora y académica Mapuche Elisa Loncopán, quien fue presidenta de la Convención Constitucional (Hacer click)

Acceder para ver video sobre sentido de sus colores y símbolos, preparado por la Confederación Mapuche de Neuquén / Registro histórico al momento de cumplir 28 años (Hacer click)

Relato desde la Confederación mapuche de Neuquén

SIMBOLO NACIONAL MAPUCHE

Hace más de 29 años, cientos de autoridades mapuche se reunían en la ciudad de Temuco para debatir los modelos de bandera llegados desde diversos puntos del wajmapu. “El primer emblema de la Nación Mapuche es el resultado de un proceso de autoafirmación y de descolonización estructural.

La bandera tiene como propósito esencial y trascendental sintetizar y proyectar al conjunto de las naciones del mundo nuestra historia, ciencia, filosofía, cosmovisión de nuestro origen y la relación con la madre naturaleza que complementa nuestra identidad”, expresaba el diario mapuche Aukiñ Nº 17, 1992.

HISTORIA DE LA BANDERA MAPUCHE

La bandera mapuche lleva consigo una hermosa historia de memorias, luchas, sueños y también de triunfos. Tradicionalmente el wenufoye o “rama de canelo” que corresponde al árbol sagrado que representa el rewe comunitario y que se lleva alzado al viento para exteriorizar la presencia de una comunidad mapuche ante cualquier evento.

Existen comunidades que le agregan un género blanco, negro, azul con sol y luna, todos símbolos de la cosmovisión mapuche, marcando de este modo su presencia pública en reuniones o ceremonias filosofico/religiosas.

Fue en el año 1991 cuando las autoridades tradicionales del pueblo mapuche, machi, logko, werken, weupife, ñempin, agrupadas en el Aukiñ Wallmapu Ngülam, (Consejo de Todas las Tierras), como parte del proceso de descolonización política estructural decidieron crear una bandera propia e invitaron a la Confederación Mapuche de Neuquén a través de la Coordinadora de Organizaciones mapuche TAYIÑ KIÑE GETUAM (Volver a Ser Uno) a ser parte de ese evento histórico.

Tomada la decisión, la idea de una bandera propia rápidamente se propagó por las comunidades y el tema se hizo ineludible en las reuniones y conversaciones en las comunidades.

CREACION DE LA BANDERA MAPUCHE

La pregunta de cómo será la bandera mapuche llevo a la imaginación y creatividad de todo un pueblo generando distintas propuestas, todas bellas y ricas en relatos y símbolos.

La creación de bandera fue un proceso participativo, hubo diálogo entre sabios, hombres y mujeres. Implicó rememorar la historia y buscar los relatos que mejor definieran los colores imágenes y símbolos que debería llevar la bandera.

Cómo olvidar a los mapuche pewenche que viven en el límite entre Chile y Argentina, que al proponer su proyecto de bandera incorporaron el blanco de la nieve, porque la nieve significa abundancia de la naturaleza, también pusieron el rojo por la sangre derramada de los antepasados.

En su memoria recordaron a las víctimas de la campaña de ocupación militar de la frontera, a fines del 1800, dirigida por los ejércitos de Argentina y Chile, quienes masacraron a los mapuche por ambos lados de la cordillera.

Allí dijeron que la sangre de los pewenche había quedado congelada sobre la nieve, por eso el nombre del lugar Rikanmollfün, “sangre congelada” hoy conocido como Icalma en la IX Región. Historias como estas se repitieron una y otra vez, por lo mismo la bandera debía llevar el color rojo.

Así, los elementos, lago, nieve, blanco, azul, rojo, como el verde del árbol de coihue, árbol abundante en la zona, constituyeron su proyecto de bandera pewenche (mapuche de la cordillera).

Como la propuesta anterior llegaron 300 similares en marzo de 1991, en una reunión conocida como Wallmapu Nor Ngülamtuwun o Tribunal Mapuche, quedando cinco proyectos, mas la propuesta que llegaba de Puelmapu. Finalmente se decidió por uno, el que además fue complementado con los colores y símbolos que sintetizan la historia y esperanza de todos los mapuche.

PRESENTACIÓN Y ACUERDOS

La noche del 5 de octubre de 1992 se decidió la bandera mapuche como elemento de unidad de una nación preexistente. La bandera no divide, sino que exterioriza la presencia mapuche, su identidad, historia, cultura, derechos. Es una muestra más de la diversidad que caracteriza este país que se tiene que respetar; es el llamado al diálogo entre civilizaciones y culturas, al respeto y a la comprensión mutua entre los pueblos, en un nuevo modelo de estado Plurinacional.

Esta reseña es escrita también en honor y memoria a pu logko, pu pijan kuse, pu maci y autoridades originarias que fueron intérpretes de esta historia y que ya algunos de ellos partieron, entre ellos el Ñizol Logko Elias Maripan iem, el logko Antonio Salazar, el Logko Aladino Acuña iem, la Pijan Kuse Lucía Kañiwkura iem, la Pijan Kuse Filomena Cañicul iem, la Pijan Kuse Rosa Prafil iem, el logko Juan Sargento Prafil iem, logko Erbe Ancalao, Florentino Nahuelquir, Marcelina Prafil, la Machi Rosa Coñueman iem, Machi Esmeregilda Huentelao iem; Lonko José Luis Huilcaman iem, Werken Jorge Pichiñual iem.


Comenta



Busca en El Ciudadano