Justicia colombiana condena a Uribe: prontuario de masacres y falsos positivos expuesto ante respaldo de ultraderecha chilena
El 28 de julio de 2025, la jueza Sandra Heredia impuso al expresidente Álvaro Uribe Vélez 12 años de detención domiciliaria e inhabilidad política por soborno y fraude procesal.
Según publicación de Consuelo Ahumada (CLACSO/Universidad Externado), este fallo de primera instancia —aún no firme— representa «un triunfo jurídico y político enorme para las fuerzas democráticas» de Colombia y América Latina, marcando la primera condena a un expresidente en la historia del país.
La publicación destaca que Heredia y la fiscal Marlen Orjuela resistieron «permanentes presiones y amenazas» durante las 67 audiencias transmitidas públicamente.
El proceso se inició en 2012 cuando el senador Iván Cepeda —hoy reconocido por el tribunal como «principal víctima»— denunció vínculos de Uribe con paramilitares. Uribe contraatacó acusándolo ante la Corte Suprema de Justicia (2018) de «comprar testigos». La Corte exoneró a Cepeda e indagó a Uribe por «intento de soborno a presidiarios (…) para declarar en contra de Cepeda», resalta una publicación de CNN del año 2022.
Prontuario: masacres, chuzadas y falsos positivos
La publicación de CNN, resaltaba crímenes sistémicos:
- Masacres de El Aro y La Granja (1996-1997): el Tribunal Superior de Medellín (2018) compulsó copias para investigar a Uribe como gobernador de Antioquia, señalando que «existen suficientes elementos (…) que comprometen su responsabilidad penal».
- Falsos positivos: 6,402 casos documentados por la JEP durante su presidencia.
- «Chuzadas» del DAS: la Corte Suprema (2017) vinculó interceptaciones ilegales a opositores con su «Política de seguridad democrática».
Trayectoria oscura y poder paramilitar
Uribe forjó su imperio en «la gran hacienda ganadera de Antioquia», con «vínculos de largo plazo con narcotráfico y paramilitarismo bien documentados» (Ahumada). Tras modificar la Constitución para su reelección (2006), su gobierno desató desplazamientos forzados y masacres..
Ultraderecha chilena
En 2017, el entonces diputado y candidato presidencial José Antonio Kast se reunió con el expresidente Álvaro Uribe Vélez. Durante el encuentro —centrado en el conflicto mapuche en La Araucanía—, Uribe le habría transmitido estrategias para enfrentar crisis de seguridad como las vividas en esa región.
Tres años después (agosto de 2020), Kast expresó su apoyo público a Uribe en redes sociales: «Un fuerte abrazo al gran @AlvaroUribeVel perseguido injustamente por luchar contra el terrorismo y recuperar la paz en Colombia. La historia y tu Patria te absolverán!».
*En noviembre de 2024, Axel Kaiser —hermano del candidato presidencial nacional-libertario Johannes Kaiser— promovió un video con Uribe: «No se pierdan esta conversación que tuve con el expresidente @AlvaroUribeVel sobre cómo enfrentar el crimen organizado».*
Previamente, en mayo de 2021, el propio Álvaro Uribe había difundido un concepto clave para su base: «Colombia debe resistir la Revolución Molecular Disipada: impide normalidad, escala y copa». Esta declaración, llevó al medio Sigue La W a entrevistar al teórico ultraderechista chileno Alexis López Tapia —catalogado como neonazi y promotor de la candidatura de Johannes Kaiser en el presente, para explicar dicho término durante las protestas sociales que iniciaron en Colombia el 28 de abril de ese año.
Injerencias y amenazas internacionales
Marco Rubio (EE.UU.) declaró: «El único delito de Uribe ha sido luchar incansablemente por su patria». Tras la condena, el candidato ultraderechista Abelardo De la Espriella amenazó: «Sepan que en mí tendrán un enemigo acérrimo que hará todo para destriparlos (…) A esa plaga hay que erradicarla» (Ahumada). Sectores neofascistas pidieron a Trump sancionar a Colombia con aranceles y recorte de fondos.
El presidente Gustavo Petro exigió al Congreso y Cortes responder a EE.UU.: «¿O es que nos volvimos de nuevo una colonia?». Su intervención frenó intentos del fiscal Barbosa (gobierno Duque) por archivar el caso en 2020.
La derrota del «patriarca»
Aunque la condena fue por «delitos secundarios», el juicio exhibió su «grueso prontuario criminal». Como sintetiza Ahumada: «Álvaro Uribe Vélez, el mesías, el ‘mejor colombiano’, fue vencido (…) Eso no tiene precio». Un triunfo para víctimas de Soacha, La Escombrera y el movimiento sindical.
Organizaciones de derechos humanos y víctimas del caso contra Álvaro Uribe Vélez alertan a la ONU y la CIDH
Ver comunicado público:
Bogotá D.C., 31 de julio de 2025.- Los abajo firmantes nos permitimos informar a la opinión pública lo siguiente:
- Ante las graves presiones nacionales y de autoridades de Estados Unidos contra la independencia del poder judicial colombiano, tras conocerse el sentido del fallo de primera instancia mediante el cual se condena al expresidente Álvaro Uribe Vélez por haber cometido los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, enviamos el día de hoy una comunicación oficial a Margaret Satterthwaite, Relatora Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, y a la Comisionada Roberta Clarke, Relatora sobre Personas Defensoras y Operadoras de Justicia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En dichas comunicaciones advertimos sobre los intentos de interferencia en la función jurisdiccional, lo cual representa una amenaza directa a la independencia judicial, al debido proceso y al equilibrio institucional del Estado colombiano.
- “La audiencia de sentido del fallo del pasado 28 de julio, adelantada por la jueza 44 Penal del Circuito con Función de Conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Heredia”, se produjo en un contexto de alta presión mediática y política, y estuvo antecedida y seguida por una serie de ataques y señalamientos contra la jueza, provenientes tanto de actores nacionales como internacionales, que además ponen en riesgo la vida e integridad de la jueza Heredia.
- Tras la lectura del sentido de fallo, se han registrado expresiones y reacciones por parte de altos funcionarios y legisladores del gobierno de los Estados Unidos que, en el actual contexto, pueden interpretarse como señales de presión sobre la administración de justicia en Colombia. En un Estado de Derecho, la justicia debe operar con plena independencia, sin injerencias externas y con respeto a la soberanía y a las garantías constitucionales.
- Hemos solicitado a ambas relatorías una intervención urgente que permita salvaguardar la integridad del poder judicial en Colombia, garantizar condiciones de independencia para jueces y operadores de justicia, y prevenir cualquier forma de presión indebida que pueda afectar la decisión de segunda instancia, en el juicio contra Álvaro Uribe Vélez, que estará en manos de la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá.
Iván Cepeda Castro
víctima
Reinaldo Villalba Vargas
Representante de víctima
Miguel Ángel Del Río Malo
Representante de víctima
Deyanira Gómez Sarmiento
Víctima
Rafael Barrios Mendivil
Cajar
Alejandra Escobar Cortázar
Cajar