Importante encuentro de cultores y artesanos mapuche huilliche de la región de Los Lagos se desarrolló en Calbuco

Futa Trawun en Calbuco “Una cultura, diversas expresiones”

Por Seguel Alfredo

30/12/2022

0 0


En la feria participaron cultores y artesanos de distintos territorios de la región como Chaitén, Hualaihue, Isla de Chiloé, San Pablo de la Provincia de Osorno, San Juan de la Costa, Los Muermos

Distintas expresiones culturales de trabajo artesanal con madera, fibras vegetales, cuero, lana, entre otros, así como presentaciones musicales.

Ver al final de la nota galería fotográfica

Anunciando la plena llegada del verano, el pasado miércoles 21 de diciembre se desarrolló en Calbuco un Füta Trawün de Cultores y Artesanos Mapuche Huilliche de la Región de Los Lagos, impulsado por la Sección regional de Los Lagos de la Subdirección de Pueblo Originarios del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La actividad se realizó en alianza con el Departamento de Asuntos Indígenas de la Municipalidad de Calbuco y constituye el cierre de un ciclo del plan de Revitalización Cultural Indígena en la línea  2021 – 2022 de la Línea Expresiones Culturales Tradicionales y Contemporáneas.

En el encuentro y feria participaron cultores y artesanos de distintos territorios de la región como Chaitén, Hualaihue, Isla de Chiloé, San Pablo de la Provincia de Osorno, San Juan de la Costa, Los Muermos. En la ocasión fue posible apreciar las distintas expresiones culturales de trabajo artesanal con madera, fibras vegetales, cuero, lana, entre otros, así como presentaciones musicales.

La actividad se realizó en la Parque Municipal de Calbuco. El alcalde de la comuna, Francisco Calbucoy Guerrero estuvo presente en la inauguración y agradeció que hayan elegido esta comuna para efectuar el encuentro y además destacó la gran calidad de las artesanías expuestas.

Catalia Deuma Cau Cau es del sector Tril Tril de San Juan de la Costa. Participó del Futa Trawun con sus trabajos en lana y agradece el espacio porque era primera vez que salía fuera de su sector a exponer y comercializar sus tejidos. Agradece el compañerismo y la atención y se muestra dispuesta a seguir trabajando en esta línea de acción del Plan de Revitalización Cultural Indígena del Ministerio de Cultura, las Artes y el Patrimonio.

Betty llancafilo Pascur vivió por 3 décadas en Osorno y hace un año se trasladó a un sector cordillera aislado de la Comuna de Cochamo. Primera vez que participa de un encuentro de este tipo y valora la invitación porque dice “como artesana uno siempre necesita de estos espacios”. 

El telar lo había aprendido cuando era chica de sus tías cuando iba al campo y las veía tejer logrando una noción general de lo que es el trabajo en telar. Esta habilidad la fue desarrollando ya de adulta, es especial ahora que dispone de más tiempo, aspecto primordial para este trabajo ancestral. Si bien siempre le gustaron las manualidades, el acercamiento a la artesanía se produjo poco a poco al complementarse con su marido que es artesano. “nos afiatamos, si él hace algo en madera yo hacía algo en telar”.

Ella encuentra relevante la continuidad de estos trabajos que vienen desde tiempos antiguos y que tiene que ver con fabricarse las vestimentas propias con materiales naturales. Por eso le enseña a sus nietas  “para que alguna capaz se pueda entusiasmar y no lo haga como algo para recursos, sino como algo que le guste, pensando que después le puede enseñar a sus hijos, para que no se pierda” . Otra amenaza que ella identifica para la continuidad de los trabajos manuales como el que ella desarrolla son los vestuarios importados de bajo costo “al público le gusta las cosas baratas. Esto no es barato porque tiene un costo lo que es hecho a mano”.

El artesano y el conocimiento propio de un territorio en particular

Ximena Fucha Huinca y Cristian Vara Llanquihuen viven en Lolohue, un sector rural a 30 km de Osorno en la actual comuna de San Pablo y cercano a la misión de  Quilacahuin. Ella como educadora intercultural y él como retrafe (oficio de la joyería) han desarrollado en conjunto un trabajo de rescate de cómo se habría desarrollado la joyería mapuche huilliche en su sector. “Nosotros al ver los trabajo que se desarrolla en zona picunche, ellos tienen tan clarito que significa cada joya, entonces desde ahí nosotros nos pusimos a pensar en qué realmente se hacía acá. Teníamos esa inquietud” comenta Cristián. Ximena, por su parte, complementa señalando que una de sus motivaciones es “el descubrir, también poder despertar este conocimiento que está en el territorio sobre las joyas”.

Partieron trabajando con 4 familias, de las cuales recolectaron sus recuerdos y experiencias de las piezas de plata que vieron en su zona y en sus antepasados. Luego se les construyeron en plata fina con aleación 950 y se le entregó una pieza a cada familia “para que ellos posteriormente puedan seguir haciendo este legado. Cada joya tiene un significado dentro de su familia, por lo que la puedan seguir pasando de familiar en familiar  o como algunas personas lo hacen, se lo llevan a la tumba porque les pertenece a ellos” explica Cristián Vara Llanquihuen.

Cristián y Ximena explican que la pérdida en el pasado de estas piezas mapuche tuvo que ver con un empobrecimiento económico producto del despojo territorial, así como la influencia cultural de la llegada de la iglesia católica a la zona “al investigar en los libros de historia que uno comúnmente conoce, hay una verdad, pero esa verdad se da desde el lado no mapuche porque cuando le preguntamos a nuestra gente, le preguntamos a las familias por qué dejó de usarla, ahí viene el choque cultural y el choque de la cristianización. Entonces de ahí viene todo ese desarraigo de no usarlas, porque simboliza claramente nuestra espiritualidad. Entonces está ese temor a usarla y a  conversar estas cosas”

En ese sentido de la experiencia de participar en el Futa Trawun de Artesanos y Cultores le llamó la atención las reacciones de algunos de los asistentes al comentarles que las piezas eran hechas a base de monedas de plata del siglo pasado tal como se hacía antes “Preguntan: son monedas de 1900….es real?. Están tan acostumbrados que hay trabajo en alpaca y otros materiales que han ido reemplazando a la plata”.

Dentro de los desafíos que ellos como artesanos mapuche huilliche se proponen es seguir desarrollando instancias de educación para poner a circular este conocimiento para que “cada persona sepa por qué se usa y no se transforme en que muchas personas compran la joya, no saben su significado y las portan porque si no más”.

 Ximena agradece la invitación, pues siempre la entendieron como una invitación a conversar “eso nos pone en valor a nosotros como cultores. Tenemos un kimün, tenemos un trabajo y eso tiene una importancia. No solamente el producto final que uno puede llegar a presentar, si no el hecho de tu ser un cultor, de ser un artesano. De trabajar cualquiera  de estas áreas, ya tienes un valor como persona. No simplemente el hecho de cuánto voy a vender en una feria”. A lo que Cristián complementa “Fue rico conversar con gente que viene de tan lejos y ver esta manifestación de diversidad.  Aunque todos somos mapuche, hay esta distinción de territorio y eso es posible identificarlos”.

GALERÍA FOTOGRÁFICA DE EXPONENTES

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones