Impunidad en Chile: Solo 0,6% de casos por violencia policial en estallido social tiene condenas

En la presentación del Informe Anual de Amnistía Internacional, Rodrigo Bustos advirtió sobre la grave crisis de derechos humanos a nivel global y nacional. En Chile, denunció que solo el 0,6% de los casos por violencia estatal durante el estallido social ha llegado a condena, configurando un escenario de impunidad estructural.

Impunidad en Chile: Solo 0,6% de casos por violencia policial en estallido social tiene condenas

Autor: Seguel Alfredo

Solo 0,6% de casos por violencia policial en el estallido social ha terminado en condena, alerta Amnistía Internacional

En la presentación del informe anual de Amnistía Internacional sobre la situación global de los derechos humanos, su director ejecutivo en Chile, Rodrigo Bustos Bottai, denunció una preocupante regresión autoritaria y una “escandalosa impunidad” en el país. En su discurso, alertó que a cinco años del estallido social, solo el 0,6% de los casos investigados por violencia policial ha terminado en condenas judiciales.

“Existen 10.142 causas por delitos de violencia institucional cometidos durante el estallido. Pero sólo se ha dictado sentencia condenatoria en 59 de ellos”, detalló Bustos. “Esto configura un escenario de escandalosa impunidad e instamos al Estado de Chile a adoptar todas las medidas para revertirlo”, exigió, subrayando que la justicia no puede agotarse en el castigo de autores materiales, sino que debe investigar toda la línea de mando.

Ver también / Amnistía Internacional alerta sobre el panorama chileno de los Derechos Humanos de las personas migrantes y refugiadas

Bustos valoró la formalización de altos mandos de Carabineros como Mario Rozas, Ricardo Yáñez y Diego Olate, señalando que “sabemos que hay fundamento para afirmar que no adoptaron medidas para impedir que tantas personas vieran sus vidas truncadas”. Además, respaldó la demanda por una Ley de Reparación Integral para las víctimas de violencia institucional.

Respecto a otras deudas históricas del Estado chileno, Bustos destacó el Plan Nacional de Búsqueda de Detenidos Desaparecidos como un avance importante, pero insistió en que aún resta anular el Decreto Ley de Amnistía, levantar el secreto de la Comisión Valech y asegurar el financiamiento permanente de los sitios de memoria. “Aquí no hablamos de un tema del pasado, sino del país que queremos construir”, afirmó.

A nivel internacional, el informe de Amnistía denuncia retrocesos generalizados en materia de libertades y derechos humanos. Bustos fue categórico al señalar que “el ideal de los derechos humanos está siendo asediado por fuerzas que buscan imponer modelos de dominación”, destacando la responsabilidad de grandes potencias como Estados Unidos por su rol en conflictos como el genocidio en Gaza, según el organismo.

Asimismo, Amnistía alertó sobre la represión sistemática a mujeres, diversidades sexuales y defensores del medio ambiente, así como la inacción frente a la crisis climática, reflejada en los desastres naturales que azotaron el planeta durante 2024. “La COP29 fue catastrófica, dominada por lobbies fósiles”, denunció Bustos.

Al cierre de su intervención, Bustos llamó a resistir “la involución autoritaria” y valoró la lucha de familiares y víctimas de violaciones a los derechos humanos en Chile. Invitó a la ciudadanía a conocer el informe completo.  

Para revisar el discurso íntegro de Rodrigo Bustos Bottai, en el siguiente enlace de Amnistía Internacional.

Discurso de Rodrigo Bustos Bottai para la presentación del Informe Anual de Amnistía Internacional, “La situación de los derechos humanos en el mundo”.

Accede a comunicado e  informe completo de Amnistía Internacional Aquí


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano