El 32° FICValdivia ya vive su maratón con cine, diálogo y un ciclo de conversaciones con cineastas internacionales sobre cine y reflexión cultural
Por otro lado, a las 11:00 horas se llevó a cabo el primer encuentro de VOCES CINE. De acceso gratuito, este espacio de diálogo y reflexión ofrece una oportunidad única para abordar problemáticas que trascienden lo estrictamente cinematográfico, consolidando al festival como un polo de pensamiento crítico y expresión cultural. La actividad se realizó en el Auditorio de la Carpa de la Ciencia del Centro de Estudios Científicos (CECs) y fue transmitida en vivo por las plataformas oficiales del festival en YouTube y Facebook para asegurar el acceso a la información de la comunidad.
El coloquio inaugural estuvo dedicado a las cineastas en foco de este año, con la participación de Clarisa Navas (Argentina), Rhayne Vermette (Canadá) y Helga Fanderl (Alemania). La conversación fue presentada por la programadora de FICValdivia Isabel Orellana y moderada por los programadores Vanja Munjin y Víctor Guimarães, e incluyó la proyección de fragmentos de las obras de las cineastas.
Helga Fanderl, con una trayectoria de más de mil cortometrajes y un enfoque experimental, ha presentado obras en instituciones como el Centre Pompidou y el Museum für Moderne Kunst Frankfurt. En el conversatorio, comentó cómo llegó a este formato y lo que significa para ella: “Llegué al cine de manera tardía y por casualidad, desde el mundo de la literatura y la poesía. En el Super 8 descubrí un arte sin palabras, una forma de expresión completamente nueva para mí. Mis películas tal vez son mudas, pero no lo son cuando las estoy filmando: escucho la duración de cada toma, el ritmo visual, y en ese proceso de concentración, mientras filmo con mi cámara y mi dedo, aparece la magia”.
Por su parte, Clarisa Navas presentó sus largometrajes más recientes, entre ellos Hoy Partido a las Tres, y en el conversatorio compartió parte del proceso creativo detrás de sus obras: “Nuestras películas parten de una materia real, sensible y cercana a nuestro territorio, pero con la posibilidad de la ficción de imaginar otra cosa. Tienen un carácter muy grupal, muy colectivo, de habilitar la creación con otras personas, apostando más por la deriva y el descontrol continuo que por el control o la autoría individual”.
Rhayne Vermette reflexionó sobre su trabajo con collage, fotografía y cine analógico para explorar el tiempo, el lugar y el ritmo: “Mis películas son guiadas por las ideas; son las ideas las que motivan y dictan mi enfoque. Muchas veces trabajo a mano, cuadro a cuadro, y puedo pasar cinco horas haciendo un segundo de película. Es un proceso lento, pero también profundamente íntimo”.
VOCES CINE continuará hasta el viernes 17 de octubre, con un programa de seis coloquios de entrada liberada que invitan a repensar el cine más allá de lo estrictamente audiovisual.
¿Te lo perdiste?
Revive acá esta interesante conversación