Audios explosivos: Karina Milei, acusada de liderar una red de coimas en el Estado
El gobierno de Javier Milei se ve sacudido por un escándalo de corrupción que involucra a su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, tras la filtración de audios del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo. Según Revista Noticias, en su portada publicó “Karina, la cajera”, destacando que Spagnuolo acusó a la hermana del presidente de quedarse con «un retorno de US$ 800.000 mensuales» en contrataciones con laboratorios farmacéuticos. La revelación, que emergió desde el propio entorno oficial, detonó en plena campaña electoral y en medio del rechazo legislativo al veto presidencial a la ley de emergencia en discapacidad.
Ver también / Crisis para Milei: interviene la ANDIS tras audios de presuntas coimas y cae su hombre de confianza
La publicación de Revista Noticias profundiza en el rol de Karina Milei como «recaudadora blue«, señalándola también como intermediaria en el caso Libra, la venta de candidaturas y solicitudes de diezmos en el PAMI. La publicación afirma: «Todos en el Gobierno saben que la dependencia de Milei con su hermana menor es total y que, incluso, él contó en varias oportunidades que ella le manejaba las finanzas». El impacto del caso obligó a una tregua momentánea en la interna entre Santiago Caputo y la hermana presidencial.
Crónica Digital / Prensa Latina amplía el panorama al contextualizar la crisis con la debacle económica que afecta a argentinos y pymes, con una industria operando al 50% y más de 184.000 despidos estatales. El medio destaca que el periodista Pablo Duggan, de Radio 10, reveló que el ministro de Defensa, Luis Petri, firmó contratos por 100.000 millones de pesos con Droguería Suizo Argentina SA por instrucción de la Presidencia, destinados a medicamentos para las clínicas de las Fuerzas Armadas, que sufren desabastecimiento.
La trama se internacionalizó, medios globales como The Washington Post, Bloomberg y El País de Madrid cubriendo el caso. Bloomberg tituló: «Milei suma un escándalo de corrupción a su creciente lista de problemas», advirtiendo que el caso podría erosionar su popularidad y afectar las campañas electorales. El País de Uruguay detalló la incautación de celulares y 260.000 dólares a Spagnuolo en su residencia de Nordelta, mientras el exfuncionario corroboró la autenticidad de los audios.
La gravedad del escándalo provocó reacciones inusuales en aliados del gobierno. Jonathan Viale, reconocido comunicador y ferviente defensor de Milei, cuestionó: «Vamos a los hechos: primero, una estafa por una cripto promocionada por el Presidente; segundo, valijas traídas desde Estados Unidos por alguien muy cercano al gobierno […] y ahora, cuatro, tenemos un audio filtrado del exdirector de Discapacidad contando que ‘Lule’ Menem, mano derecha de Karina Milei, puso gente para quedarse con un retorno de laboratorios». Y agregó: «¿No sienten que son ya demasiados escándalos en un año y medio?».
La investigación judicial avanza con 16 allanamientos y la detención de Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio HLB Pharma, vinculado a «episodios dudosos» como documentos robados e incendios, según Revista Noticias. El silencio del gobierno contrasta con la reverberación del caso, que medios europeos likejaron a un «Mani pulite argentino» y que fractura la base parlamentaria oficialista.
El escándalo expone no solo presuntos delitos de corrupción en áreas sensibles como discapacidad y salud, sino también la profunda crisis institucional y económica que atraviesa Argentina, con un gobierno acorralado por denuncias que amenazan su estabilidad y credibilidad ante la ciudadanía y el mundo.