La marcha más grande de Chile: A 6 años de un hito histórico con más de un millón de personas en Santiago

El 25-O-2019, más de 1,2 millones de personas marcharon pacíficamente en Santiago y cientos de miles más en regiones, con cifras a nivel país que llegan incluso a los tres millones, considerada la protesta más grande desde el retorno a la democracia, la que exigía dignidad, justicia social y un nuevo pacto político. Seis años después, es recordada como un hito histórico que marcó un antes y un después en la sociedad de Chile.

La marcha más grande de Chile: A 6 años de un hito histórico con más de un millón de personas en Santiago

Autor: Seguel Alfredo

A seis años del 25-O: La marcha que estremeció Chile con 1,2 Millones en Santiago y cientos de miles en regiones

En el corazón de una crisis social sin precedentes, el 25 de octubre de 2019 quedó grabado a fuego en la memoria colectiva de Chile. Ese día, una marea humana, estimada en más de 1,2 millones de personas solo en Santiago, inundó pacíficamente la Alameda en lo que fue bautizado como “la marcha más grande de Chile”.

La intendenta metropolitana de la época, Karla Rubilar, confirmó en cadena nacional la magnitud del evento: «tenemos más de un millón de personas en esta marcha, ya estamos haciendo las estimaciones en un millón 200 mil personas, completamente pacífica», destacaba así Radio Cooperativa, dando cuenta la transversalidad de la manifestación.

La convocatoria, de naturaleza espontánea y carente de liderazgos políticos tradicionales, surgió como un estallido cívico tras una semana de intensas protestas. Medios como BBC Mundo la describieron como «la histórica marcha de más de un millón de personas que tomó las calles de Santiago», una cifra que, replicada en numerosas ciudades a lo largo de todas las regiones, elevándola incluso a tres millones en todo el país, consolidándola como la movilización más masiva desde el retorno a la democracia.

La demanda era unánime: dignidad. Bajo ese paraguas, convergieron reclamos transversales por justicia social, el fin de los abusos, pensiones dignas y un nuevo pacto social. Radio Biobío recogió entonces que desde la plataforma Unidad Social, los manifestantes exigían «que se retiren los militares de las calles, se retiren del Congreso todas las leyes que vayan en contra del pueblo y que se realice una nueva constitución mediante una Asamblea Constituyente».

El carácter festivo y pacífico de la jornada fue su sello distintivo. El Ciudadano, en su cobertura minuto a minuto, capturó el espíritu de la jornada, en su minuto a minuto desde las calles de Santiago.

Asimismo, un especial publicaba El Ciudadano con «las postales que dejó ‘La marcha más grande de Chile’. La histórica jornada de un Chile que despertó». Incluso el entonces Presidente Sebastián Piñera reconoció en su cuenta de X (entonces Twitter): «La multitudinaria, alegre y pacífica marcha hoy, donde los chilenos piden un Chile más justo y solidario, abre grandes caminos de futuro y esperanza», lo que era destacado por las agencias internacionales.

Hoy, a seis años de aquella eclosión ciudadana, la marcha del 25-O se erige no solo como un recuerdo, sino como un faro de la potencia de la movilización social. Como resume CIPER Chile en su foto reportaje de la época, fue “la marcha de los descontentos que desbordó Santiago”, una demostración imborrable de que, cuando la ciudadanía despierta, es capaz de escribir los episodios más determinantes de su propia historia.

Izquierda Diario, publicaba ese 25 de octubre de 2019:  “Viernes de protestas en Chile: millones marcharon en todo el país (…) A una semana del inicio de la rebelión en Chile, se registraron movilizaciones en las principales ciudades. En Valparaíso los manifestantes rodearon el Congreso y fueron brutalmente reprimidos”.

Por su parte VICE en español publicaba: «El 25 de Octubre del 2019, un millón doscientas mil personas se reunieron para protestar en la Plaza Italia, el corazón de Santiago, en lo que llamaron «La Marcha más grande de Chile.» En otras ciudades de todo el país, otras cientos de miles se sumaron al reclamo».

Ver video de VICE del 2019

A seis años del hito histórico

Seis años después, el eco de esa jornada resuena con fuerza en la memoria social. El diputado Hernán Palma recordó en Instagram“Hace seis años, más de un millón de personas salimos a las calles de manera pacífica para exigir un Chile más justo, solidario y digno. Esa energía ciudadana marcó un antes y un después en nuestra historia reciente”. Su reflexión subraya la persistencia de aquel espíritu de movilización esperanzada.

 Desde las redes, la ciudadanía también mantiene viva la llama. El usuario “Roberto Merkén” rememoró en X“Un día como hoy, en 2019, más de 1 millón de personas llenaron la Alameda para exigir un Chile más justo. Fue una de las marchas más masivas de nuestra historia: símbolo del descontento acumulado frente a los abusos, los bajos sueldos y las pensiones miserables”.

Mientras, en Instagram, Jean_Flores_Quintana afirmó: “⭕️ Hoy se cumplen 6 años de un hito: la marcha más grande de nuestra historia. ✊ Millones de voces unidas por una demanda transversal: dignidad”.

Denisse: “A 6 años de la marcha más grande de Chile, que convocó a 1.2 millones de personas en Santiago y más de 2 millones en todo el país… Histórica!”

Red de Prensa Libre: “¿Recuerdas?  #Chile: Un 25 de Octubre de 2019, «la marcha más grande de la historia» que exigía educación, salud, vivienda, fin de las AFP y vida dignidad. «El pueblo decide hasta dónde llega esto. Si se resuelve en la calle o el Congreso. Y si mañana fracasa la mesa. Recuerden quienes les metieron falsas promesas (…) Un pueblo sin memoria es un pueblo sin futuro”.

Movilización en regiones

La fuerza de la movilización no se limitó a la capital. Medios documentaban cómo las regiones se sumaron al histórico paro, publicando “Los registros de la ‘marcha más grande de la historia’ en regiones”, mostrando multitudes en Iquique, Concepción, Valparaíso, Puerto Montt, Temuco, entre otras ciudades, que replicaron el clamor por la igualdad social y contra un modelo económico que perpetuaba la desigualdad.

A pesar del tiempo transcurrido, la sensación de que las demandas centrales siguen vigentes persiste. El Partido Popular señaló en X: “El 25 de octubre de 2019 el pueblo de Chile hizo historia. Millones salieron a las calles para exigir dignidad, justicia y derechos. Seis años después, seguimos esperando que esa esperanza se convierta en cambios reales”. Un sentimiento que refleja la evaluación de un proceso de cambio que, para muchos, aún está en deuda con las expectativas generadas aquel día.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano