La carrera espacial a nivel mundial ha tenido diferentes avances y retrocesos, estos últimos han sido fundamental para comprender lo complejo que resulta establecer misiones espaciales que sean competitivas en el tiempo, es así como se recuerdan las principales misiones espaciales lideradas por Rusia y Estados Unidos, que en conjunto han desarrollado una industria espacial bastante desarrollada, completando grandes misiones que han impactado al mundo, ya sea por la tecnología avanzada utilizada, como por la irrupción operacional del ser humano a tener la intención de siempre ir más allá de lo establecido literalmente, ir al espacio resulta toda una aventura que involucra no tan solo a los países que han liderado esta acelerada carrera espacial, sino que también ha llevado a toda la humanidad a estar pendiente de todas las misiones.
Sin lugar a duda, la carrera espacial en Latinoamérica se ha transformado en un elemento estratégico que los países utilizan para tratar de alcanzar a los países desarrollados, esto se ha convertido en una realidad, toda vez que los énfasis iniciales están dados por: Aprovechar los avances tecnológicos disponibles en la región desarrollando principalmente sectores relacionados con aportes concretos a las ciencias meteorológicas, de las telecomunicaciones, sobre recursos naturales y desastres naturales.
Dentro de sus objetivos estratégicos también se encuentran establecer los parámetros para fortalecer el desarrollo económico de los países, mediante las mejoras de la industria manufacturera, la investigación, creación de nuevos empleos, mejoras sobre innovación, la investigación científica, contando también con altos estándares de capacitación.
Otro aspecto a destacar sobre la carrera espacial en Latinoamérica, está dado por la colaboración entre países, generando proyectos de investigación en conjunto para establecer y fortalecer sus potencialidades frente a otras naciones de países desarrollados, es así como en octubre del año 2020, se firmó un acuerdo entre México y Argentina denominado Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE), el cual estuvo impulsado por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), cuyo principal objetivo es “coordinar la cooperación espacial regional”, parte inicial de sus actividades, en concreto están relacionadas principalmente con el apoyo y cooperación para desarrollar capacidades para lanzar satélites y propiciar la exploración espacial.
Resulta fundamental el papel que cumple ALCE para la integración región latinoamericana, buscando coordinaciones que contribuyen la cooperación en el ámbito espacial de los países, incluyendo también los países caribeños, de este modo, se fortalecen elementos que resultan estratégicos para cada país que lo compone, a través del fomento a la investigación y desarrollo espacial, y el intercambio de información que resulta fundamental para la toma de decisiones que puedan beneficiar a todos.
En términos numéricos, 33 países son los que forman parte de la CELAC, de ellos solamente 10 han formalizado sus Agencias Espaciales, siendo pionero Argentina en el año 1991, 14 han logrado satélites en órbita, donde Brasil fue el primero en hacerlo en el año 1985. En cuanto a países con Centros de Lanzamiento de vehículos espaciales, existen dos países que lo presentan tales como Argentina el Centro Espacial Manuel Belgrano y el Centro Espacial de Punta Indio, también tiene dos centros Brasil, contando con el Centro de Lanzamiento Alcântara y el Centro de Lanzamiento de Barrera del Infierno.
Dentro de estas colaboraciones se destaca la Primera misión conjunta entre Brasil y Argentina, que consistió en el despegue del Cohete VS-30 en el año 2007, cuyo objetivo estuvo centrado en realizar experimentos científicos de Argentina y el rastreo por medio de sistema GPS por parte de Brasil, destacando una colaboración inicial que sin duda fortalece también las relaciones bilaterales entre estos dos grandes países de Latinoamérica.
Dentro de los avances que han experimentado algunos países de Latinoamérica se encuentran: Brasil ha priorizado el lanzamiento de satélites propios, diseñados en el país; en el caso de Argentina, se destaca su participación en programas y proyectos de investigación internacionales, el fomento de la tecnología espacial de vanguardia y también el lanzamiento de satélites; México destaca su programa espacial desarrollado por la Agencia Espacial Mexicana(AEM) que propicia principalmente la cooperación entre naciones; En Chile se destaca el lanzamiento de satélite y particularmente el proyecto “Latin American Artemis Project Workshop”, centrado en establecer las bases para el desarrollo del futuro de la exploración.
Todos estos avances en la carrera espacial se han convertido en verdaderos activos estratégicos que vienen a generar avances significativos para ir paso a paso abriendo espacios de cooperación, investigación y desarrollo que contribuye a una convivencia por Latinoamérica más unido.
Por
Dr. Guido Asencio, Chile
Dr. Chris Meniw, Argentina