Los Ríos: Denuncian presión político empresarial tras bloqueo de espacio costero de comunidades del Wadalafken

Comunidades mapuche lafkenche de Los Ríos han denunciado que la autoridad costera redujo arbitrariamente en un 96,7% su solicitud de espacio marítimo ancestral, a pesar de contar con el respaldo de CONADI. Acusan vulneración de derechos, racismo institucional y exigen un diálogo transparente para revisar la decisión.

Los Ríos: Denuncian presión político empresarial tras bloqueo de espacio costero de comunidades del Wadalafken

Autor: Seguel Alfredo

Comunidades del wadalafken acusan discriminación institucional tras reducción del 97% de su espacio costero ancestral en Los Ríos

La Asociación Mapuche Lafkenche Wadalafken ha formulado duras críticas contra la actuación de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC) de Los Ríos, tras la drástica reducción del área solicitada para la creación de un Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO), cuya reclamación está en proceso.

 Cabe recordar que  la CRUBC aprobó mediante la Resolución Exenta N° 238/2025 solo un 3,3% del polígono original, equivalente a 3.529 hectáreas, desestimando el 96,7% restante de las 105 mil hectáreas requeridas desde Pilolcura hasta la barra del río Bueno.

La decisión de la comisión regional es calificada como arbitraria y carente de fundamentos técnicos y jurídicos, dado que contraviene el informe positivo emitido por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). Dicho organismo, rector en la materia, había acreditado previamente el uso consuetudinario del territorio marítimo por parte de las trece comunidades que conforman la asociación, un requisito fundamental establecido por la Ley Lafkenche (N° 20.249) para la solicitud de un ECMPO.

Las comunidades han denunciado que el proceso estuvo marcado por una falta de diálogo efectivo y por el incumplimiento de compromisos de transparencia por parte de las autoridades, lo que fue resaltado en reciente publicación del canal Espacios Costeros Marinos:

 Asimismo, señalan que la imposición de reuniones virtuales, en lugar de instancias presenciales y participativas, constituye una práctica de racismo institucional que obstaculiza el ejercicio de sus derechos e ignora los protocolos culturales de consulta.

Adicionalmente, se acusa a la CRUBC de no respetar los plazos legales establecidos para el proceso administrativo. La comisión habría optado por suspender toda tramitación hasta obtener un pronunciamiento de la Contraloría General de la República, una medida interpretada por los solicitantes como una táctica dilatoria que impide el avance hacia una solución dialogada y perjudica la protección de su territorio ancestral.

Frente a este escenario, la Asociación Wadalafken presentó el 15 de julio de 2025 una reclamación formal ante el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, en su calidad de presidente de la CRUBC. En dicho escrito, apelan a lo que califican como un vicio administrativo y exigen una revisión participativa y transparente de la resolución, con plazos adecuados que permitan un diálogo de buena fe, conforme a los estándares del Convenio 169 de la OIT.

El llamado final, según la fuente citada, es a que las autoridades de la Región de Los Ríos cumplan con su obligación de solucionar el conflicto mediante un diálogo abierto y transparente. Se enfatiza que la creación del ECMPO Wadalafken es crucial no solo para la protección de los usos consuetudinarios mapuche, sino también para la sostenibilidad ambiental del borde costero frente al avance de intereses industriales.

Fuente de la información: Publicación oficial de la cuenta de Instagram @Espacios_costeros, basada en la documentación y comunicados de la Asociación Mapuche Lafkenche Wadalafken.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano