Marcada por aprobación de proyectos privados de explotación: Fundación Chile Sustentable realiza crítico balance socioambiental del 2023

El informe puntualiza el análisis mediante 4 ámbitos principales, identificando los aspectos positivos y negativos de ellos.

Por Matias Soto

03/01/2024

Publicado en

Actualidad / Medio Ambiente / Portada

0 0


Como es de costumbre, la Fundación Chile Sustentable publicó su balance socioambiental del año 2023, en el que se puntualizan los avances y retrocesos en las políticas públicas de nuestro país, la gestión que ha realizado el Estado, el mercado y la ciudadanía, en pro de una convivencia solidaria y equilibrada con la naturaleza. 

En el informe, la fundación señala respecto al año pasado que “la materia medioambiental y energética estuvo marcado por la aprobación de proyectos privados de explotación de recursos naturales e iniciativas de desarrollo industrial lideradas por empresas mineras o el gobierno, y que incrementan los riesgos de inseguridad hídrica y degradación de nuestra biodiversidad”, y lo explica mediante cuatro ámbitos principales.

  • Institucionalidad medioambiental

En aspectos positivos, la Corte Suprema acogió un recurso de protección que presentó la Agrupación de Mujeres en Zonas de Sacrificio (MUZOSARE), en la que se solicitaba la implementación del Plan de “Prevención y Descontaminación Atmosférica” de Concón, Quintero y Puchuncaví. Asimismo, se promulgó la ley 21.562 que establece restricciones a la “tramitación de proyectos en zonas declaradas latentes o saturadas”, la que va a regularizar la instalación de proyectos contaminantes en zonas declaradas como latentes o saturadas.

 Mientras que, en aspectos negativos, se menciona que el Ministerio de Medio Ambiente, ingresó al Congreso una reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), propuesta que se realizó bajo la presión de corporaciones productivas, con el fin de “impulsar el desarrollo productivo”.

  • Proceso de descarbonización 2030

En aspectos positivos, se aprobó el Proyecto de Ley de Transición Energética, el que establece condiciones habilitantes para la transición del sector eléctrico. Por el mismo lado, desde el Gobierno se realizó una convocatoria a un proceso de conversación para anticipar el cronograma de descarbonización de la matriz eléctrica con foco al año 2030. Y además, se ha conversado sobre condiciones para una transición energética justa, reconversión de centrales termoeléctricas, rol del gas natural, regulación, infraestructura y mercado eléctrico, como mecanismos habilitantes para acelerar el retiro de los combustibles fósiles. 

En aspectos negativos, siguen los vertimientos de energía renovable (energía que sobrepasa la necesidad de consumo), que se ha mantenido en alza durante el 2023. Además, lo más grave de esto, es que se impulsa la industria de Hidrógeno Verde sin condiciones socioambientales. Gabriel Boric, firmó un acuerdo de cooperación público-privada, para el desarrollo a escala industrial en Magallanes, sin una consulta pública y aprobar el plan de acción; y se denuncia que el desarrollo de la Industria se está realizando sin considerar las legítimas opiniones de la ciudadanía y las organizaciones sociales en cuanto al resguardo y planificación territorial.

  • Protección de la biodiversidad

En aspectos positivos, se tiene la promulgación y entrada en vigencia de la Ley de Biodiversidad el 6 de septiembre de 2023. Ley 21.600 que Crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Ley SBAP). Otro de los puntos favorables, fue la reactivación de un proyecto de ley que busca crear o transformar a la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en entidad pública. Como último punto, se tiene la cesión por parte de Codelco, de 24.000 hectáreas de pertenencias mineras para facilitar la creación de un parque nacional en el último gran predio fiscal en la cuenca del Río Maipo.

Mientras que, en aspectos negativos, se señala que no hay un reconocimiento en la Ley SBAP de 330 sitios de alto valor ambiental, que habían sido establecidos como sitios prioritarios durante los últimos 5 gobiernos. Otro de los procesos críticos en protección de la biodiversidad, fue el establecimiento masivo de parcelaciones en ecosistemas de alto valor ambientales, lo que se evidenció públicamente en un informe solicitado por el Ministerio del Medio Ambiente sobre el uso de la figura del Derecho Real de Conservación (DRC) y el último aspecto dañino para la biodiversidad, hace referencia a la inminente amenaza de explotación de los salares alto andinos de las regiones de Antofagasta y Atacama para extraer y exportar litio.

  • Agua, glaciares y cuencas

El único aspecto positivo que identifica la fundación en esta materia, es la promulgación de la  prorrogación y modificación de la Ley de Riego, focalizando sus beneficios en la pequeña y mediana agricultura, sectores que no fueron beneficiados por esta norma en el pasado.

Mientras que, en aspectos negativos, critican la lenta e ineficiente implementación de la reforma al Código de Aguas, el estancamiento de los proyectos de Ley sobre protección de glaciares en el Congreso Nacional por último reprochan la aprobación del proyecto Los Bronces Integrado, el cual busca ampliar la extracción minera y la capacidad productiva de la mina Los Bronces, que ha impactando las fuentes de agua y los glaciares del área aumentando las emisiones de material articulado, e implica mayor presión sobre los ecosistemas que proveen agua y servicios ambientales a la capital.

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones