“Mejorar la raza”: La llegada de los colonos alemanes y el despojo al pueblo mapuche

La llegada de los colonos alemanes a finales del siglo 19 e inicios del 20, significó múltiples privilegios y beneficios otorgados por el estado chileno, mientras el pueblo mapuche recibía despojos, masacres, imposiciones, desplazamientos y negaciones, hasta el día de hoy

“Mejorar la raza”: La llegada de los colonos alemanes y el despojo al pueblo mapuche

Autor: Seguel Alfredo

Ver también

El diputado Johaness Kaiser, de la bancada del Partido Republicano, se dirigió ayer al parlamento en alemán, “a modo de protesta”, manifestando su molestia por quienes utilizan “idiomas diferentes al castellano”, con relación a los saludos en mapuzungun

.

Luego de su “perfomance”, indicó:  “Continuaría hablando en alemán, como ha sucedido en una serie de ocasiones en actos públicos, si no fuese porque es una descortesía para todos los presentes, es una descortesía cuando uno se comunica en un idioma que no dominan todos los presentes”, agregó: “Es simplemente cortar las relaciones con aquellos que están al frente. Nosotros tenemos un elemento unificador por sobre todas las etnias y por sobre todos los orígenes en Chile, y es el idioma castellano, y quiero solicitar humildemente a todos los presentes, y a que los que no están, que tengan la cortesía respecto del resto de nosotros, de tratarnos, de saludarnos, en el idioma que comprendemos todos”, agregó.

En base a lo anterior, el diputado recordó el juramento de Carlos Anwandter (colono y empresario alemán nacionalizado chileno), que dijo

: “Seremos chilenos honrados y laboriosos como el que más lo fuere, unidos a la filas de nuestros nuevos compatriotas defenderemos nuestro país adoptivo contra toda agresión extranjera, con la decisión y la firmeza del hombre que defiende a su patria, a su familia y a sus intereses y defenderemos a este país de aquellos que lo quieren subdividir en etnias enfrentadas las unas de la otras”.  

Finalmente, Kaiser finalizó su intervención, nuevamente en alemán.

Colonos alemanes en Chile y la historia del despejo mapuche

Un elemento de relación histórica en los territorios del sur, principalmente en zonas de las llamadas Región de los Ríos y de los Lagos, se refieren a espacios parte del territorio ancestral Mapuche Huilliche, de la llamada Fvta Willi Mapu, cuyos habitantes originarios, así como los diferentes territorios Mapuche, mantuvieron una resistencia incesante  a las arremetidas de los ejércitos del imperio español, incluso con la instalación de una prematura ciudad -fuerte San Mateo de Osorno, sin embargo la rebelión de 1598-1604 logró reducirla y despoblarla, manteniéndose por años climas de tensión  hasta el llamado Tratado o Parlamento de Paz de Las Canoas de 1793, encuentro realizado a orillas del río de Las Canoas o  río Rahue.

Estas tierras fueron parte de la autonomía Mapuche por un largo periodo, recibiendo incluso gestos y saludos de reconocimiento de los primeros gobernantes de la recientemente independizada República de Chile. En 1825,  el Estado chileno suscribió el Tratado de Tapihue, celebrado en las riberas del Riachuelo Tapihue del departamento de Rere  a unos  20 kilómetros hacia el este de Yumbel en la Región del Bio Bio. Allí, el Estado reconocía la autonomía jurisdiccional del Bio Bio al sur, incluido los territorios de la Fvta Willi Mapu.

Estos periodos de paz fueron abruptamente violentados con la campaña militar estatal “Pacificación de la Araucanía”, que significó una política de reducción de las comunidades, desplazamientos, despojos y masacres, generándose paralelamente desde la segunda mitad del siglo XIX hasta inicios del XX   un periodo de radicación que el Estado ofrecía a los colonos europeos, principalmente alemanes, quienes fueron ubicados en amplias extensiones de tierras, bajo un pensamiento de superioridades de raza o emblanquecimiento de la población, promovido por quien fuera Agente de Colonización en Valdivia y Llanquihue y luego en 1871, senador por Llanquihue, Vicente Pérez Rosales, señalando en 1882 en una publicación: “Fue preciso que otra raza, mas emprendedora i mas audaz, viniese a barrer de la superficie de aquel suelo privilejiado la rústica capa que la encubria, para que sus inagotables riquezas”, viendo así con superioridad la raza “Anglo Sajona”, por sobre la hispánica criolla y mucho más aún sobre la indígena.  

En la misma publicación de 1882, Pérez Rosales, a quien se le recuerda con un Parque Nacional en su honor en la Provincia de Llanquihue y Osorno,  señalaba: “En cuanto a la nacionalidad que deba elejirse para poblar con sus hijos lejanos desiertos, entre la raza sajona i la latina, o mas bien dicho, entre el hombre  del norte i el hombre del sur de la Europa, debe elejirse por regla jeneral el del norte… A esta regla jeneral hace escepcion el vasco, que en todas partes puede ser un excelente colono i en Chile inmejorable.”

A estos antecedentes históricos de injusticias y colonialismos, también se agrega durante buena parte del siglo XIX y XX, la quema de vastas zonas de selva virgen, borrándose milenarios bosques arrasando a su paso la flora y la fauna endémica, abriendo grandes extensiones de tierra en las que los nuevos pobladores pudieran establecerse para terrenos que progresivamente fueron destinados a la ganadería y producción agrícola, recordándose uno de ellos el de Chan Chan, entre La Unión y Osorno, incendio que ardió por más de 3 meses sobre miles de hectáreas de bosque antiguo.

Existen numerosos registros de las ventajas y privilegios a los colonos alemanes, desde la entrega de grandes extensiones de terrenos, de origen mapuche, desde herramientas de trabajo y ganadería, también mapuche y amplias ventajas para sus negocios, incluso en las diversas ciudades circulaban diarios en idioma Alemán, mientras, la historia era muy distinta a los habitantes originarios en estos territorios, viviendo la imposición de un idioma y negación del propio, junto al despojo de tierras, asesinatos y masacres de habitantes de un pueblo,  con miles de años de pre existencia a la llegada de estos colonos, así como la del propio estado chileno.

A propósito del respeto señalado por káiser y los descendientes alemanes y otros colonos europeos.

Algunos de los hechos de sangre y de violencia como consecuencia de los litigios de tierra               (“Historia del Pueblo Mapuche” José Bengoa, Págs. 374-376.)

1911 Sucesos de Rupanco en que se expulsa a numerosas familias de la tierras ocupadas por esa sociedad y mueren a los menos cinco indígenas en la refriega.

1913 Muerte del cacique Manquepán y toda su familia, 15 personas, a manos de los hermanos Muñoz, colonos del lugar (Loncoche). Angel Custodio Muñoz declaró al juez: “Nosotros, señor, queríamos agarrarnos el terreno i por eso matamos a Manquepán”.

1914 Boroa. Muerte de Ramón Cheuque, lanzamiento del cacique Romilén y conflicto generalizado con varios muertos y heridos. En juicio dijo Romilén: “Es increíble, señor presidente, el ensañamiento con que ejercen sus autoridad, guiada sólo por el instinto de odio a nuestra raza, por el hecho lejano ya, de haber defendido su libertad”.

1915 Sucesos de Loncoche. Expulsión de familias, muerte de 12 a 20 indígenas. De estos conflictos surgirá la Mutual Mapuche de Loncoche, que luego dara origen a la Federación Araucana de Manuel Aburto Panguilef.

1915 Concesión Silva -Rivas (Concesión Llaima). Se generaliza el conflicto entre esta sociedad y más de 10 reducciones de Allipen, Cunco y la zona del Llaima.

En 1924 se forma se forma la Sociedad Moderna Araucanía de Cunco, que presidio don Antonio Chihuailaf. Este conflicto se debatió largamente en el parlamento nacional.

1916 Sucesos de Frutillar. El colono Eduardo Winkler litiga las tierras del cacique Juan Pailahueque. El caso estaba en los juzgados y en la prensa. Winkler mata a Pailahueque y son apresados más de 20 mapuches que apoyan al cacique. Se le usurpan las tierras en un juicio insólito en que Pailahueque –asesinado- es declarado culpable.

1916 Conflicto en el fundo Ralco de Lonquimay. El cacique Ignacio Maripe pierde sus tierras. 15 años más tarde este cacique morirá en los hechos de Ranquil, participando en la revuelta de los colonos pobres.

1916 El terrateniente Conrado Stage expulsa a tres reducciones en Llanquihue; hay conflicto armado.

1917 Quillonco. Lanzamiento de 30 familias. Participación del Vicariato de la Araucanía. Numerosos viajes a Santiago y debate en la prensa durante varios años.

1917 Asesinato del cacique Cayuqueo en Choll Choll, es lanzado al río.

1917 Declaración de Puerto Montt por los caciques Huentelicán, Quinchalef, Catelicán, en que denuncian usurpaciones y despojos de tierras y llaman a la defensa indigenista.

1917 Sucesos del fundo Lanco, lanzamiento de numerosas familias, muertos y heridos. Durante muchos años habrá conflicto en este fundo de la zona de Loncoche.

1918 Matanza de Forrahue, cerca de Osorno, en que encerrados en una choza se asesino a más de 25 hombres, mujeres y niños, prendiéndole fuego. Forrahue, durante este periodo, es símbolo de la violencia huinca contra los mapuche.

1918 Conflicto generalizado en Futrono, incendio de reducciones, expulsiones y heridos. Numerosas familias se refugian en la cordillera.

1919 Pellahuen. Usurpacion y expulsión de 20 familias mapuche. Conflicto con 800 familias en la cordillera de Nahuelbuta durante más de diez años.

1920 Collimallín. En un embargo de bueyes por parte de un particular se asesina a una niña mapuche.

1920 Maquehue. La expulsión de varias comunidades para construir el aeropuerto de Temuco provoca un largo conflicto que se arrastra por años y años.

1921 Un colono Vicente Muñoz desaloja por la fuerza a Pedro José Vilche y mapuches de reducción cercana a Temuco.

1922 Lanzamiento, apaleo e incendio de las reducciones de los caciques Manuel Inalef y Francisco Menilanco de Villarrica. Viajes y declaraciones en Santiago. EL conflicto provenía de varios años. Los mapuches fueron lanzados.

1923 60 familias expulsadas de Maigüe. Osorno, por parte de los hermanos Fernando y Conrado Hubache; hay violencia.

1923 Asesinatos de 2 mapuches y arrojados al rio Choll Choll a consecuencias de un litigio con particulares cerca de Imperial.

1924 Donguill. Expulsión de una comunidad, muertos y heridos.

1924 Crimen del cacique Mariano Milahuel, 2 hijos de él y otros familiares, por parte del colono Juan Zurita en Caburque, con el fin de robarles la tierra.

1925 Los sauces, Angol. 80 familias de la reducción Manuel Marihual Lempi y José Ancopi Penchulco son amenazadas de lanzamiento, se suceden hechos de violencia.

1925 Llanquihue. Indígena muerto a palos y usurpación.

1926 Incendio de casa y campos del cacique Juan Epu (Corroborar si es Epu o Epul), de Tromén.

1926 Panquero, Provincia de Valdivia. El terrateniente Pedro Warthe procede al lanzamiento de una comunidad y a apoderarse de 10 mil hectáreas. Mueren dos indígenas.

1926 Cancha rayada en Lanquihue, conflicto entre la Colonia Artemio Gutiérrez y el predio de los Sres. Winkler. Por varios años se mantiene este conflicto que tienen mucha resonancia política.

1925/26 Juan Marinao de Panguipulli es muerto y usurpadas sus tierras. Juicio

1927 La reducción de Segundo Peñalef es expulsada de Lircay, Temuco.

1930 Sociedad Agrícola Tolten; desalojo de mapuches y colonos pobres.

1930 Conflicto de Caillun. Collipulli. Culmina años más tarde en el lanzamiento de varias familias indígenas por parte del Sr. Paulsen y 80 hectáreas usurpadas.


Comenta



Busca en El Ciudadano