Memoria y justicia: Realizan homenaje a la tecnóloga médica, Reinalda Pereira, detenida desaparecida en 1976 con 6 meses de embarazo

En la Universidad de Chile se rindió homenaje a Reinalda Pereira Plaza, tecnóloga médica, militante del Partido Comunista, detenida desaparecida en 1976, con seis meses de embarazo, nombrando una sala en su memoria. La ceremonia, impulsada por estudiantes, reunió a académicos, familiares y excompañeros, reafirmando el compromiso con los derechos humanos. Su legado como profesional y militante persiste en espacios públicos y reconocimientos gremiales.

Memoria y justicia: Realizan homenaje a la tecnóloga médica, Reinalda Pereira, detenida desaparecida en 1976 con 6 meses de embarazo

Autor: Seguel Alfredo

Homenaje a  Reinalda Pereira, víctima de la dictadura:

Imagen: Homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza (Fotografía: Prensa UChile)

En un acto cargado de simbolismo y memoria, la Universidad de Chile inauguró este 26 de junio la Sala de Reuniones TM. Reinalda del Carmen Pereira Plaza, en honor a la exalumna y tecnóloga médica detenida desaparecida en 1976, durante la dictadura militar. La ceremonia, organizada por la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica, contó con la presencia del decano de la Facultad de Medicina, Dr. Miguel O’Ryan, académicos, estudiantes y familiares, según informó recientemente, Prensa UCHILE.

Reinalda Pereira, egresada de la carrera en 1969 y embarazada de seis meses al momento de su secuestro en 1976, fue recordada como una profesional comprometida con la justicia social y los derechos humanos. La iniciativa partió del Centro de Estudiantes de Tecnología Médica (CETEM), que solicitó el cambio de nombre para «saldar una deuda histórica», destacó el profesor Patricio Bustamante, director del Departamento.

Un homenaje impulsado por las nuevas generaciones

«La memoria representa la lucha por la verdad y la dignidad humana», afirmó Bustamante, citado por Prensa UCHILE. El espacio no solo honra a Reinalda, sino que también sirve como recordatorio del «respeto irrestricto a los derechos humanos», valores centrales para la universidad. La ceremonia incluyó testimonios de excompañeras de Reinalda y una intervención musical de la cantautora Trigal Violeta.

Reinalda, hija de una familia campesina de Viluco, destacó desde joven: fue la mejor alumna de su liceo y, pese a las limitaciones económicas, se especializó en hematología. Militante del Partido Comunista y delegada gremial en el Hospital Sótero del Río, su vida fue truncada el 15 de diciembre de 1976, cuando fue secuestrada en plena vía pública, según documentan Memoria Viva (2014) y el libro Todas íbamos a ser reinas (CODEPU, 1990).

Un legado que trasciende en el tiempo

Su historia trasciende lo individual: hoy su nombre figura en calles, hospitales y premios gremiales. El Colegio de Tecnólogos Médicos destacó su legado como «ejemplo de compromiso ciudadano», mientras que su exalumna, la tecnóloga Eliana Rojas, resaltó su «profundo sentido de justicia» en declaraciones recogidas por la institución hace algunos años.

La placa en el Hospital Sótero del Río (1991), el Centro de Imagenología Mamaria del Barros Luco (2017) y la calle en Macul (2022) son parte de su herencia. Ahora, este homenaje en la Universidad de Chile “no es solo simbólico; es una urgencia ética en tiempos donde los derechos humanos se relativizan», enfatizó Bustamante.

La jornada también recordó a su esposo, Max Santelices, detenido con ella en 1973 y liberado meses después. Testimonios de Lorena Giachino Torréns (2007) y documentos judiciales detallan que Reinalda fue llevada por agentes en un Peugeot azul, sin que hasta hoy se conozca su paradero.

«Lo más potente es ver a quienes no la conocieron preguntar: ¿Dónde está?», reflexionó Bustamante. Su caso, como otros de desaparición forzada, sigue abierto, y la universidad asume este hito como un paso hacia la «justicia histórica», en línea con los fallos que condenan a la DINA.

Ver también / Caso Reinalda Pereira: Corte Suprema confirma condena a 31 exagentes de la DINA por secuestro calificado

Con la sala nombrada en su honor, la comunidad universitaria reafirma que Reinalda Pereira no será olvidada. «Su nombre estará en el corazón de esta facultad», concluyó Bustamante, subrayando que la memoria es una herramienta viva para las nuevas generaciones. Un legado que, como su lucha, persiste.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano