Telescopio VLT de ESO en Chile, revela la galaxia más colorida y detallada jamás vista
Crédito: ESO/E. Congiu et al. Esta es una imagen detallada de mil colores de la Galaxia del Escultor, captada con el instrumento MUSE, instalado en el Very Large Telescope (VLT) de ESO. A lo largo de toda esta instantánea galáctica se extienden regiones de luz rosada, que provienen del hidrógeno ionizado presente en las regiones de formación estelar. Estas áreas se han superpuesto sobre un mapa de estrellas ya formadas en Sculptor para crear la mezcla de rosas y azules que se ve en la imagen.
Un equipo internacional de astrónomos, utilizando el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO) en el Desierto de Atacama, Chile, ha logrado captar la imagen más detallada y colorida de la Galaxia del Escultor (NGC 253). Esta obra maestra, publicada en Astronomy & Astrophysics, revela miles de tonalidades que exponen la composición, edad y movimiento de estrellas, gas y polvo con una precisión sin precedentes.
Ver también video
Astrónomos captan una galaxia en miles de colores | Noticias de ESO
El investigador de ESO, Enrico Congiu, líder del estudio, destacó que esta galaxia, ubicada a 11 millones de años luz, ofrece un «momento óptimo» para su análisis: «Su cercanía nos permite estudiar estructuras internas con detalle, mientras la vemos como un sistema completo». El instrumento MUSE, instalado en el VLT, permitió más de 100 exposiciones durante 50 horas, cubriendo un área de 65,000 años luz.
Kathryn Kreckel, coautora de la Universidad de Heidelberg, resaltó la versatilidad del mapa obtenido: «Podemos analizar desde regiones de formación estelar hasta la galaxia en su conjunto». Entre los hallazgos, se identificaron 500 nebulosas planetarias —restos de estrellas similares al Sol—, un número excepcional para galaxias fuera de nuestra vecindad.
Fabian Scheuermann, coautor del estudio, explicó que estas nebulosas son clave para medir distancias cósmicas: «Son marcadores que validan la posición de la galaxia, fundamentales para estudios posteriores». Adam Leroy, de la Universidad Estatal de Ohio, añadió que este logro redefine el entendimiento de cómo procesos a pequeña escala impactan galaxias enteras.
El éxito de esta investigación consolida a Chile como capital astronómica mundial, gracias a los cielos prístinos de Atacama y la tecnología de ESO. Futuros estudios usarán estos datos para explorar el flujo de gas y la formación estelar en NGC 253, abordando misterios sobre la evolución galáctica.
ESO, con 16 países miembros y Chile como anfitrión, con este hito no solo enriquece el conocimiento astronómico, sino que también destaca la colaboración internacional y el rol clave de los observatorios desde Chile en la exploración del universo.