Nave «La Chilota» lidera histórica delegación patrimonial en Encuentro Marítimo Internacional

Chile zarpa al corazón de Galicia

Nave «La Chilota» lidera histórica delegación patrimonial en Encuentro Marítimo Internacional

Autor: El Ciudadano

La embarcación «La Chilota«, construida con el ancestral oficio de carpintería de ribera chilota, es la abanderada de una delegación chilena que, entre el 17 y 20 de julio, surcará las aguas europeas en este reconocido evento patrimonial. El objetivo es visibilizar y promover la rica cultura marítima chilena en un escenario internacional clave para la salvaguardia del patrimonio náutico.

«La Chilota»: Embajadora de la Tradición Naval Chilena
«La Chilota»
, una velera de madera de 4.8 metros de eslora, fue construida en 2024 por carpinteros de ribera chilenos en los astilleros de la Fundación Albaola, País Vasco, donde Chile fue país invitado de honor en el Festival Marítimo de Pasaia.

Su viaje desde Pasaia a Ribeira – un trayecto terrestre de más de 750 kilómetros – simboliza la consolidación de lazos de cooperación internacional y el compromiso de Chile con la preservación de su patrimonio marítimo inmaterial.

Durante los cuatro días del evento en Ribeira, el público podrá disfrutar de la navegación a vela al estilo chileno a bordo de esta emblemática embarcación.

Una Delegación Plurinacional que Conecta Culturas
La delegación chilena, integrada por 11 cultores, navegantes, docentes y gestores culturales de las regiones del Biobío, Los Lagos, Aysén y Magallanes, representa la diversidad y riqueza del patrimonio vivo del sur de Chile. Partieron el 14 de julio desde Chile, marcando el inicio de esta significativa travesía cultural que une las costas chilenas con el noroeste español.

El XVII Encuentro de Embarcaciones Tradicionales de Galicia, organizado por la Federación Gallega por la Cultura Marítima y Fluvial (Culturmar), regresa a Ribeira tras 32 años. Este evento convoca a más de 40 asociaciones marítimas y fluviales de Europa, incluyendo Portugal, Irlanda, Francia, País Vasco, Cataluña y Andalucía.

La presencia de Chile como primer país latinoamericano invitado destaca el creciente interés por la cultura marítima latinoamericana y refuerza los lazos transatlánticos.

Un Viaje con Sabor a Pan y Saberes Ancestrales
La participación chilena no se limita a la navegación. Una de las actividades más singulares será «Chile – Galicia: Unidos por el pan«, donde se elaborarán y compartirán marraquetas (pan batido o pan francés) en el corazón de Ribeira.

Esta iniciativa, con el patrocinio de Molino Linderos SA y Artebianca, resalta el valor cultural del pan tradicional chileno, símbolo de la influencia de la migración gallega y vasca en Chile. Además, la delegación ofrecerá un choripán tradicional, creando un espacio de encuentro gastronómico.

Asimismo, la delegación chilena exhibirá un stand institucional denominado “Chile marítimo y sus tradiciones”, con charlas de cultores, relatos, fotografías, material audiovisual y artesanía. Se compartirán conocimientos sobre técnicas constructivas de embarcaciones, tipos de naves tradicionales y los desafíos de la transmisión intergeneracional del oficio.

Héctor Bustos, presidente de la Agrupación de Carpinteros de Ribera de Lebu, expresó su orgullo por representar a Chile. «Es un gran orgullo representar a Chile y nuestra carpintería de ribera en un evento internacional como este. Hemos trabajado duro para mantener esta tradición viva y poder mostrarla al mundo», señaló.

Compromiso País con la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial
La participación de Chile, coordinada por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural a través de su Subdirección de Patrimonio Cultural Inmaterial, busca visibilizar la vigencia de la carpintería de ribera chilena, reconocida oficialmente en 2020 con su inclusión en el Inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial.

Marco Tamayo, encargado regional de Patrimonio Cultural Inmaterial del Serpat en Los Lagos y coordinador general de la delegación, enfatizó: «Este viaje es una oportunidad para compartir la riqueza del patrimonio marítimo chileno, conectarnos con otras comunidades costeras del mundo y proyectar nuevas formas de colaboración internacional.»

Estas iniciativas no solo refuerzan la cooperación internacional, sino que también generan nuevas oportunidades laborales y de aprendizaje, honrando el trabajo colectivo de generaciones unidas por el mar y la memoria.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano