“No es un favor, es un derecho”: El incumplimiento de Pensión de Alimentos como cimiento de violencia económica

Abogada y directora de Cobra la Pensión Chile, aborda el proceso de la nueva ley de pago efectivo de pensiones de alimentos

“No es un favor, es un derecho”: El incumplimiento de Pensión de Alimentos como cimiento de violencia económica

Autor: Ivette Barrios

Abogada y directora de Cobra la Pensión Chile, aborda el proceso de la nueva ley de pago efectivo de pensiones de alimentos.

Con la Ley de Pago Efectivo, miles de familias iniciaron un largo proceso para recuperar lo adeudado en pensiones alimenticias. Cobra la Pensión Chile nace en 2023 precisamente para acompañar a madres, padres y cuidadores en este camino, asesorando a más de 2.300 familias. Tras egresar de derecho y comenzar tramitando causas, la socia Javiera Hernández hoy se dedica a la dirección de la organización, apuntando al rol informativo para generar conciencia sobre la problemática.

La abogada explica que el primer paso legal que debe dar cualquier persona que no recibe la pensión alimenticia, en la fecha fijada por el tribunal, es solicitar la liquidación de alimentos a través de la plataforma Trámite Fácil del Poder Judicial. «Es un documento que emite el Tribunal que dice cuánto es lo que te deben de pensión y cuántos meses son los que se adeudan», explica. Pese a que la nueva normativa permite el retiro de fondos de AFP de manera más automatizada, Hernández recomienda iniciar el trámite lo antes posible, ya que la deuda podría prescribir si pasa demasiado tiempo. Si bien cuando la ley comenzó a estar vigente el plazo de emisión de este documento era de una semana a un mes, hoy, con la saturación de los Tribunales de Familia, esto puede demorar de tres a seis meses, incluso más en los juzgados más colapsados.

Teniendo la liquidación, se puede solicitar los apremios clásicos como el arresto nocturno, retención de licencia de conducir y arraigo nacional. Pero también se pueden pedir los más efectivos de la nueva Ley N°21.484, como la retención de dinero en cuentas bancarias: «Cuando tú haces esa solicitud, le van a retener al deudor o deudora desde todo tipo de cuentas que tenga», incluyendo las de vivienda, detalla la directora. Si esto no es suficiente, se pasa a la retención de fondos de AFP, mecanismo que, según Hernández «por lejos ha sido más efectivo», ya que la mayoría de los trabajadores tienen fondos previsionales.

Para iniciar el cobro, la condición fundamental es que la pensión esté previamente regulada por una sentencia judicial, mediación o acuerdo subido al tribunal, y la persona debe tener abierta la Cuenta de Ahorro Vista de la pensión de alimentos. Aunque el protocolo puede ser engorroso y tardar meses: «sigue siendo efectivo y menos burocrático que lo que era antes», pues la digitalización y las interconexiones del tribunal agilizan la búsqueda del deudor y sus bienes, a diferencia de la antigua tramitación presencial. Es en este punto donde la asesoría jurídica se vuelve una opción importante, ya que los trámites iniciales se hacen por la plataforma, pero un abogado puede ingresar escritos para agilizar el proceso si se «entrampa», pidiendo cuentas a las instituciones o solicitando multas a los bancos que no cumplen los plazos, gestiones no disponibles a través de Trámite Fácil.

Javiera Hernández enfatiza en la importancia de no rendirse: «Algo que repetimos mucho es que el cobro de pensión de alimentos no es un favor, es un derecho, y el no pagarlo implica una vulneración a los derechos de los niños, niñas y adolescentes», subraya, explicando que el incumplimiento es una forma de ejercer violencia económica a los cuidadores de los menores, lo que hoy está reconocido en la ley.

Ante esto, la directora de Cobra la Pensión Chile visibiliza que se trata  de un problema de género. Más del 96% de las personas inscritas en el Registro Nacional de Deudores de Pensión de Alimentos son hombres, según cifras oficiales: «Es un problema de violencia. No es solo incumplir, no es solo no pagar, sino que genera un montón de efectos no solo en lo económico, también en lo emocional».

Hernández concluye con llamando a las familias a tomar acción, ya que «cada cobro igual contribuye a hacer justicia social, a que haya un cambio de paradigma, a que lo que hoy está normalizado deje de estarlo», afirma.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano