Nueva vulneración a la ciberseguridad de estado: hackers infectaron con un virus matriz informática de poder judicial

Por segunda vez en menos de una semana, el estado chileno sufre una nueva vulneración digital. Esta vez fue el turno de Poder Judicial.
Esta mañana, aproximadamente a las 9 AM, un virus afectó a por lo menos 140 computadores utilizados en la Tercera y Cuarta sala de la Corte Suprema.
Según constata La Tercera, los computadores no podían ser encendidos, razón por la que varios jueces de las salas afectadas tuvieron que acceder a las causas a tratar de esta semana desde sus celulares al no poder tener acceso al sistema con los equipos locales afectando el inicio de audiencias y la revisión de causas.
A las horas, se identificó que el virus que afectó a los equipos se trataría de un malware tipo de Cryptolocker (Ransomware) en algunos equipos corporativos con Windows 7 y antivirus McAfee.
Según indico el equipo informático del PJUD “durante el día de hoy se activó un virus en la Corte de Apelaciones de Santiago y también en otras jurisdicciones, que se infiltra en la red PJUD y deja inutilizado el equipo tanto del tribunal como el equipo personal”.
Este virus es del tipo troyano, es decir, se extiende a los equipos como archivo adjunto de un correo electrónico o a veces accediendo a través del puerto remoto 3389, acceso que se puede obtener desde plataformas estatales.
Junto a ello, en un mensaje enviado por la Corporación Administrativa del Poder Judicial, se hicieron una serie de solicitudes para el resguardo de los equipos.
Estas son: “No abrir correos ni mensajes de dudosa procedencia, ser escépticos frente ofertas, promociones o premios increíbles que se ofrecen por internet, o donde estos identifiquen al usuario como consumidor de material pornográfico en internet, extorsionando con pagos para evitar su difusión y desconfiar de los enlaces y archivos en los mensajes o correo de usuarios o dominios desconocidos”.
Estos hechos y algunos anteriores, nos hacen cuestionarnos lo vulnerable que es la ciberseguridad en las plataformas estatales chilenas y por sobre todo, lo poco desarrolladas que estan las leyes respecto a estas areas que penan a los responsables. Es necesario generar medidas que se adecúen a las necesidades de los tiempos actuales y una profunda renovación a los sistemas digitales nacionales que dejan mucho que desear.