Senador Huenchumilla y emplazamiento a los presidenciables: “Si alguien quiere conducir el Estado, tiene que conocer lo que pasó”
Con un mensaje directo, el senador Francisco Huenchumilla hizo un enérgico llamado a las futuras autoridades del país a asumir con responsabilidad histórica el conflicto entre el Estado chileno y el pueblo mapuche. “Si alguien quiere conducir el Estado donde sea, tiene que conocer lo que pasó”, advirtió, emplazando a los presidenciables a comprometerse con el fondo del problema.
Durante la ceremonia de entrega del informe final de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, Huenchumilla se preguntó: “¿Nosotros conocemos la historia de Chile en los últimos 150 años?”. Y remarcó que conocer ese pasado no busca justificar la violencia, sino comprender el origen de los fenómenos sociales. “Nuestra obligación es conocer la historia de Chile”, sostuvo.
El senador, de origen mapuche, recordó que desde la época de la Guerra del Pacífico, el Estado chileno despojó a los pueblos originarios de más de 12 millones de hectáreas, proceso que dejó secuelas profundas: “Eso incorporó el Estado. Con dolores, con rabias, con sufrimientos, con falta de credibilidad en las instituciones. Ese es un grave problema que nos afecta como sociedad”.
Reconoció también la situación de los agricultores arrastrados al conflicto, a quienes el propio Estado llevó al territorio: “Que se vieron arrastrados a situaciones de violencia, en términos familiares y personales. Porque en algún minuto el Estado los trajo a un territorio, a un conflicto. Y los descendientes mostraron la legalidad del Estado con sus escrituras”, mientras el pueblo mapuche acusaba y reclamaba la legitimidad de sus posesiones”, explicó. “Entonces yo digo, ¿por qué en Chile nos demoramos tanto en buscar los consensos?”, cuestionó.
Huenchumilla destacó el carácter transversal de la comisión que integró: “Esta comisión tenía por objeto una negociación entre los distintos sectores que concurren en esos territorios con el conflicto que todos conocemos”. Y subrayó que fue un trabajo voluntario y sin remuneración, con comisionados de diversos orígenes que buscaron soluciones desde la política.
“Hoy gana el país y la política como un método para resolver los conflictos humanos”, afirmó con convicción. Y si bien dio por cumplida su tarea, trasladó la responsabilidad a quienes asumirán el liderazgo del Estado en los próximos años: “Ahora le corresponde esta tarea a los que conducen el Estado”.
Dirigiéndose al Presidente y a quienes buscarán reemplazarlo en las próximas elecciones, fue enfático: “La responsabilidad de dejarlo en algún cajón por ahí, o poner todo el empeño, la voluntad política, para sacar esto adelante, depende de nosotros, los dirigentes del Estado, en nuestras distintas responsabilidades”.
Naciones Unidas e informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento
Este sábado 24 de mayo, se comunicó que el Sistema de las Naciones Unidas en Chile valoró el esfuerzo y la dedicación de la Comisión en su informe, así como el compromiso del Estado con la construcción de soluciones colectivas para el conflicto que estén cimentadas sobre el respeto a los derechos humanos, el desarrollo inclusivo y la paz para las generaciones presentes y futuras.
“El Sistema de las Naciones Unidas en Chile valora el trabajo de la Comisión Asesora Presidencial para la Paz y el Entendimiento y reconoce, especialmente, el esfuerzo de todas las y los Comisionados quienes, proviniendo de distintos sectores culturales, sociales y políticos, buscaron construir en conjunto propuestas de solución a un conflicto entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche de larga data, que afecta a las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Las recomendaciones buscan establecer una nueva relación entre el Estado de Chile y el pueblo Mapuche, basada en el respeto a los derechos humanos, que promueva oportunidades de desarrollo y paz para todas las persona que viven en esa zona, especialmente mujeres, niños, niñas y adolescentes”, señalaron en su comunicado.
También indicaron: “Reconocemos la importancia de los anuncios presidenciales y el compromiso del Estado en áreas fundamentales como tierras indígenas, justicia y reconocimiento, desarrollo económico territorial, apoyo a víctimas de violencia y garantías para la implementación de soluciones. Valoramos especialmente que este proceso incorpore el derecho a la participación y consulta de los Pueblos Indígenas, conforme a los instrumentos internacionales ratificados por el país, de modo de que los pueblos indígenas sean parte significativa en la construcción de esta nueva forma de relacionamiento”.