Prensa internacional sobre economía de Milei: “La bolsa argentina ya es la peor del mundo”

La Bolsa argentina es la peor del mundo en 2025, con el Merval cayendo 30%. El dólar sobrepasó los $1.474, forzando al BCRA a vender masivas reservas. Los inversores temen un colapso cambiario pre-electoral. Diario El País de España destacó en su portada que: “La bolsa argentina ya es la peor del mundo”.

Prensa internacional sobre economía de Milei: “La bolsa argentina ya es la peor del mundo”

Autor: Seguel Alfredo

La era Milei: Se sigue hundiendo la Bolsa argentina y es la peor del mundo en 2025

La Bolsa de Buenos Aires se ha convertido en la peor performante a nivel global en 2025, con una caída acumulada del Merval de aproximadamente un 30%, según un extensivo reporte del diario El País de España. Este desplome, el más pronunciado del mundo, marca un punto de inflexión en el idilio que los inversores internacionales habían mantenido con la administración del presidente Javier Milei desde su victoria electoral en noviembre de 2023.

El detonante inmediato de esta crisis de confianza fue la contundente derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires. El País destaca que «la abultada derrota del líder libertario en la provincia de Buenos Aires» y una ventaja peronista de más de 13 puntos que «ningún sondeo fue capaz de predecir, ha supuesto un serio varapalo» para el partido de gobierno. Este resultado impulsó a los mercados a descontar un alto riesgo de parálisis legislativa.

El pánico se materializó en todos los frentes financieros. El riesgo país se disparó por encima de los 1.200 puntos, alcanzando máximos de octubre de 2024, mientras el dólar superó el techo de la banda cambiaria, obligando al Banco Central a intervenir vendiendo reservas. El País reporta que el billete verde «superó este miércoles los 1.474,50 pesos», nivel en el que el BCRA «se comprometió a intervenir… usando sus reservas», vendiendo inicialmente 53 millones de dólares.

La fuga de capitales y la presión sobre las reservas se aceleraron dramáticamente. Medios como Big Bang News reportaron que el BCRA se vio forzado a vender 379 millones de dólares en un solo día, quemando 432 millones en apenas 48 horas. Este medio cita a analistas de BancTrust & Company, quienes advierten que «la realidad política actual retroalimenta la fragilidad económico-financiera del país» y anticipan que el esquema de bandas «podría colapsar antes de los comicios».

La reacción internacional no se hizo esperar. Economistas de firmas globales emitieron alertas. Mali Chivakul, economista de mercados emergentes en J. Safra Sarasin, explicó a El País“El mercado descuenta un camino de ajuste mucho más débil y accidentado. Si bien la recuperación fiscal de Milei fue uno de los casos de ajuste más rápidos y profundos de la historia, el programa de estabilización sigue estando sujeto a riesgos significativos”.

Desde México, El Financiero profundizó en la crisis cambiaria, señalando que los inversionistas están retirando capital «temerosos de que Milei… abandone la defensa del peso». El medio destaca la magnitud de la intervención: el BCRA inyectó 678 millones de dólares en un día, elevando la intervención a 1.100 millones en tres días, una cifra astronómica para unas reservas líquidas estimadas en menos de 20.000 millones.

La esencia del plan de Milei está bajo amenaza. Derek Holt, de Scotiabank, fue citado por El Financiero con una advertencia severa: “Sostener este tipo de cambio implicaría el riesgo de devolver al país a una hiperinflación descontrolada que Milei prometió erradicar. La esencia misma de sus reformas está en peligro y, con ello, las esperanzas de los argentinos, demasiado acostumbrados a los fracasos de política económica”.

El futuro inmediato depende críticamente de las elecciones legislativas de octubre. Analistas citados por El País, como Thierry Larose de Vontobel, consideran que «aún hay tiempo para recuperar algo de impulso», pero advierten que el Gobierno debe tomar «medidas decisivas para recuperar el apoyo de los congresistas centristas». Hasta entonces, la economía argentina navegará seis semanas de extrema volatilidad e incertidumbre.

Ver nota sobre el fracaso del experimento Milei (4T México)


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano