“Proceso confuso y carente de legitimidad”: Comunidades mapuche de Nueva Imperial y rechazo a consulta sobre sistema de tierras

Comunidades mapuche de Txaytxayko (Nueva Imperial), rechazaron la Consulta Indígena impulsada por el Estado, denunciando un proceso confuso y carente de legitimidad. Señalaron que finalmente el proceso del Gobierno sobre “Paz y Entendimiento”, terminó en un mecanismo de encubrimiento, que perpetúa la criminalización, militarización y despojo territorial, invisibilizando derechos colectivos, presos políticos y mártires mapuche en la lucha territorial.

“Proceso confuso y carente de legitimidad”: Comunidades mapuche de Nueva Imperial y rechazo a consulta sobre sistema de tierras

Autor: El Ciudadano

Comunidades mapuche de Nueva Imperial rechazan consulta indígena

Desde Txaytxayko, en la comuna de Nueva Imperial, este 30 de agosto de 2025 comunidades mapuche expresaron su rechazo absoluto a la Consulta Indígena convocada por el Estado chileno. El proceso fue calificado como “confuso”, reflejando la falta de transparencia y legitimidad que ha marcado toda la instancia oficial.

Los dirigentes presentes manifestaron un consenso inicial de rechazo, aunque se evidenciaron divisiones respecto a la forma de comunicarlo. Según señalaron, algunos dirigentes se opusieron tajantemente incluso a mencionar la situación de los “presos políticos mapuche”, alegando que esos temas no tenían relación con la cuestión territorial, lo que generó tensiones. Finalmente, se redactó un comunicado de rechazo, aunque con la necesidad de profundizar en las causas del mismo.

Ver también / “Escondieron una modificación que solo busca perjudicarnos”: Categórico rechazo de comunidades Mapuche de Temuco a consulta de tierras

En un comunicado público, las comunidades Domingo Ñancucheo y Domingo Melin (Lof Ñancucheo), la Comunidad Manuel Kallfüll Lof Ralipütxa, del territorio de Boroa, destacaron que “la prisión política es un hecho de la causa mapuche, y consecuencia directa de la lucha territorial de nuestro pueblo”. Junto a ello, denunciaron que bajo la Comisión de Paz y Entendimiento, el Estado chileno mantuvo e intensificó el Estado de Excepción en Wallmapu, aprobó leyes regresivas como la de usurpación, la del robo de madera y una nueva ley antiterrorista, todas utilizadas contra el pueblo mapuche.

El gobierno chileno ha utilizado el aparato legislativo para consolidar el despojo territorial con formas jurídico-administrativas sofisticadas, pero profundamente regresivas”, señalaron, advirtiendo que estas políticas refuerzan la militarización y benefician directamente a la industria forestal y a los latifundistas, mientras criminalizan la defensa del territorio, del medio ambiente y de la biodiversidad.

Te puede interesar / Abogada Orietta Llauca: “Le estamos diciendo al Gobierno que pare con esta farsa, con esta consulta”

Asimismo, criticaron que la Consulta se aparta de los estándares del Convenio 169 de la OIT y excluye el reconocimiento territorial como un componente central. Las comunidades recalcaron que todo proceso debe considerar los derechos colectivos, la autodeterminación y el ordenamiento propio mapuche basado en lof, rewe, ayllarewe y fütalmapu, y no en divisiones administrativas estatales como las comunas.

Relacionado / Se abre investigación en Contraloría por irregularidades en consulta indígena derivada del Acuerdo de la Comisión por la Paz y Nuevo Entendimiento

Enfatizaron también que “todo mapuche que se precie de tal debe tener presente a los presos políticos, en su mayoría producto de montajes, al igual que a los mártires ejecutados por el Estado”. Recordaron que un pueblo que olvida a sus presos y mártires se transforma en “un mero sector social excluido y marginado detrás de los candidatos de turno o de las municipalidades”.

Las condiciones mínimas que las comunidades exigen para un proceso de consulta real y legítimo son claras: fin inmediato del Estado de Excepción y la militarización del Wallmapu; derogación de las leyes calificadas como antimapuche; revisión de causas judiciales y libertad de los presos políticos; y la aceptación de una propuesta de consulta interna mapuche con resultados vinculantes.

Relacionado / “No hay paz con la pistola sobre la mesa”: militarización en el Wallmapu condiciona la consulta indígena por “nuevo sistema de tierras”

El comunicado fue suscrito por la Comunidad Domingo Ñancucheo y Domingo Melin (Lof Ñancucheo), la Comunidad Manuel Kallfüll Lof Ralipütxa, del territorio de Boroa, quienes reafirmaron que su rechazo no es solo al procedimiento actual, sino al trasfondo de negación de derechos históricos y colectivos que continúa marcando la relación del Estado chileno con el pueblo mapuche.

Acceder a continuación al comunicado completo de las comunidades (PDF)

Desde Txaytxayko, Nueva Imperial: Comunicado de comunidades mapuche


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano