Proyecto de ley busca incorporar el respeto animal como pilar educativo
- Este miércoles 10 de septiembre fue ingresado al Congreso un proyecto de ley que propone modificar la Ley General de Educación (Ley N° 20.370), para establecer como principio inspirador del sistema educativo chileno la conciencia sobre el respeto animal.
La iniciativa, impulsada por los diputados Andrés Giordano Salazar y Claudia Mix Jiménez, busca fortalecer la formación en empatía, sostenibilidad y convivencia pacífica desde la educación parvularia hasta la enseñanza media.
La propuesta surge como una respuesta concreta a los desafíos actuales en materia de sostenibilidad ambiental, salud mental infantil, prevención de la violencia y la promoción de una cultura de paz. En línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, particularmente los ODS 4 (educación de calidad) y 15 (vida de ecosistemas terrestres), el proyecto incorpora fundamentos científicos, pedagógicos y éticos.
Entre los argumentos que sustentan la propuesta se encuentra la existencia de una base neurobiológica para la empatía, el impacto positivo del vínculo con animales en el bienestar socioemocional, y la evidencia que vincula el maltrato animal en la infancia con conductas violentas en la adultez. Asimismo, se destacan experiencias comparadas en países como España, Alemania y Austria, que ya han integrado el respeto animal y la conciencia ecológica en sus sistemas educativos.
El proyecto de ley plantea, en su núcleo, la incorporación del siguiente párrafo en la Ley N° 20.370: “El sistema educativo deberá, además, promover la conciencia sobre el respeto animal, incorporando en la formación de los estudiantes la protección de los animales, su reconocimiento como seres sintientes y el valor de la diversidad biológica para la vida en el planeta. Este enfoque buscará cultivar la empatía, la responsabilidad y el cuidado de todas las formas de vida.”
Además, se establece un plazo de 12 meses para que el Ministerio de Educación dicte las normas reglamentarias que aseguren su implementación gradual y efectiva.
Una de las impulsoras clave detrás de este proyecto es la activista y defensora de los animales Eliana Albasetti, quien ha trabajado junto a expertos y organizaciones para respaldar con evidencia esta propuesta. En sus palabras:
“Este proyecto nace desde el corazón, con la convicción de que Chile necesita una educación que tenga como pilares la empatía y el respeto por los animales. No se trata solo de una modificación legal, sino de una apuesta por un futuro más justo y compasivo. Si enseñamos a nuestros niños y niñas a respetar la vida en todas sus formas, estaremos construyendo una sociedad más consciente y menos violenta.”
La activista también destacó el apoyo del psicólogo Gonzalo Arias, especialista en niñez, así como de múltiples fundaciones y organizaciones animalistas que han sido “motor e inspiración para este paso histórico”.
La iniciativa será revisada en las próximas semanas por las comisiones correspondientes y podría marcar un antes y un después en la forma en que la educación chilena aborda los vínculos con los animales y el medio ambiente.