En la residencia de la Unión Europea en Chile, el miércoles 22 de octubre, la Embajadora Claudia Gintersdorfer y el Embajador de Colombia en Chile, Sebastián Guanumen, fueron anfitriones en un encuentro que recibió a los cuerpos diplomáticos de los países de la CELAC y de la Unión Europea en la antesala de la IV Cumbre CELAC-Unión Europea que se realizará en Santa Marta, Colombia.
El próximo 9 y 10 de noviembre, la ciudad colombiana Santa Marta será el escenario de la IV Cumbre CELAC-Unión Europea. El encuentro busca reactivar la asociación estratégica y centrar su agenda en la Triple Transición —verde, digital y social—, un eje donde Chile desempeña un papel constructivo y estratégico debido a sus acuerdos bilaterales de «nueva generación» ya vigentes.
La embajadora de la Unión Europea en Chile, Claudia Gintersdorfer, enfatizó que la asociación estratégica con América Latina se ha convertido en una «alianza vital, en el contexto de la profunda incertidumbre geopolítica que nos rodea». Destacó también que, en un contexto como el actual, Europa se presenta como un socio estable que respeta la soberanía y promueve el diálogo de igual a igual. En su exposición señaló que los 60 países, unidos por una visión común, deben aprovechar su voz poderosa en los foros multilaterales para defender un orden internacional basado en reglas.
Por su parte, el embajador de Colombia, Sebastián Guanumen, cuyo país ejerce la Presidencia Pro Tempore, confirmó que la Triple Transición constituye el primer eje estratégico a abordar en la Cumbre, siendo fundamental para la seguridad y la economía regional. Guanumen detalló que la agenda busca promover acciones concretas como el impulso de «energías renovables, la descarbonización y la interconexión eléctrica regional con cooperación europea, junto con la digitalización inclusiva, la financiación climática y la protección de ecosistemas estratégicos».
Chile es crucial para el desarrollo de esta agenda. Claudia Gintersdorfer destacó que los avances logrados en 2025 en la relación bilateral con el nuevo Acuerdo Marco Avanzado y el Acuerdo Comercial Interino muestran el camino a seguir, calificando a Chile como un «socio muy constructivo en la relación birregional». Señalando la importancia del país se mide en inversión directa y colaboración tecnológica: «Ejemplo de esto es todo el trabajo que se hace desde Chile para el continente con el sistema satelital europeo Copernicus o la plataforma de financiación para proyectos de hidrógeno verde».
Para potenciar este cambio estructural, la Cumbre evaluará la implementación de la Agenda de Inversiones Global Gateway, un instrumento de cooperación que moviliza 45 mil millones de euros hasta 2027. Guanumen enfatizó que este fondo es fundamental para la región, movilizando recursos por medio de 134 proyectos estratégicos en sectores claves como energía, materias primas críticas, digitalización, infraestructura, salud y cohesión social, temas que tocan directamente los intereses comerciales y las capacidades productivas de Chile.
La Cumbre, además de lo económico y ambiental, abordará temas de justicia social, buscando renovar el compromiso político mediante la Declaración de “Santa Marta 2025” y se trabajará en torno a la autosuficiencia sanitaria, la agricultura sostenible, la equidad de género mediante el Pacto Birregional por los Cuidados, además del abordaje de la seguridad y el crimen organizado transnacional.
 
						
 
										 
										 
										 
										 
										 
										 
										 
										 
										