Subsecretario de Seguridad Pública: «Llevamos 430 personas que están en prisión preventiva o condenadas del Tren de Aragua»

El subsecretario Collado informó de 430 integrantes del Tren de Aragua detenidos o condenados, fruto de un "trabajo serio", solicitando más herramientas para perseguir el dinero ilícito y declaró que este es el primer gobierno en crear una política nacional contra el crimen organizado.

Subsecretario de Seguridad Pública: «Llevamos 430 personas que están en prisión preventiva o condenadas del Tren de Aragua»

Autor: Seguel Alfredo

Subsecretario Collado: «Este es el primer gobierno que genera una política contra el crimen organizado»

El subsecretario de Seguridad Pública, Rafael Collado, destacó un resultado concreto en la lucha contra el crimen organizado, afirmando en entrevista a CNN Prime que: «llevamos 430 personas que están en prisión preventiva o condenadas del Tren de Aragua«.

El subsecretario Collado enfatizó que «eso es resultado de un trabajo serio del Estado chileno», resaltando la efectividad de las acciones implementadas. En este contexto, el funcionario hizo un llamado a fortalecer las capacidades de investigación, señalando que «necesitamos más herramientas para perseguir la ruta del dinero».

En paralelo, el subsecretario Collado realizó una declaración de fondo sobre la estrategia nacional, asegurando que «Chile no tenía política nacional contra el crimen organizado, nunca tuvo». Para enfatizar el punto de quiebre, el subsecretario Collado sentenció: «Este es el primer gobierno que genera una política contra el crimen organizado», situando las acciones actuales como un esfuerzo pionero y estructurado sin precedentes en el país.

Inhibidores en cárceles: «Está acreditado que funcionan”

El Subsecretario de Seguridad Pública, Rafael Collado, se refirió en CNN Prime a la efectividad de los inhibidores de señal en los recintos penitenciarios, asegurando que su funcionamiento está debidamente respaldado. “El funcionamiento de los inhibidores de señal está certificado, está acreditado que funcionan”, afirmó la autoridad. No obstante, precisó que los detalles operativos son materia de seguridad, explicando que “hay determinadas formas de operación de los inhibidores de señal que son importantes para una investigación en curso”, una información que, según comentó, no es del agrado de su equipo pero que considera su responsabilidad divulgar.

En el contexto de la polémica tras el caso de gendarmes formalizados en el penal de Ángol, Collado se refirió al control del sistema carcelario frente al crimen organizado. El subsecretario fue contundente al declarar: “En Chile, Gendarmería controla las cárceles. Eso es lo primero y hay que ratificarlo. Y eso ha sido expuesto. Chile tiene el control de sus cárceles”. Recalcó que, ante la presencia de internos con alta connotación criminal, el foco de la política contra el crimen organizado incluye un trabajo especial con Gendarmería, implementando controles y convenios para mejorar las capacidades de investigación dentro de los penales.

Collado destacó las acciones emprendidas para fortalecer la seguridad al interior de las cárceles, que incluyen la detección de celulares, la inhibición de señales y el monitoreo con videocámaras. En este marco, subrayó el rol de Gendarmería como auxiliar del Ministerio Público, enfatizando su capacidad para desarrollar diligencias de investigación intramuros. La declaración reafirma la postura oficial sobre la tecnología utilizada y la estrategia integral para mantener el control penitenciario, aun cuando ciertos aspectos operativos deban mantenerse en reserva para no interferir con investigaciones en desarrollo.

Mira a continuación la entrevista completa de CNN


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano