Tres años del Estado de Excepción: Protestas mapuche contra la militarización del Biobío y la Araucanía

A tres años del Estado de Excepción en la llamada “Macrozona Sur”, regiones del Biobío y Araucanía, comunidades mapuche denuncian una ocupación militar prolongada que ha dejado graves consecuencias para la niñez, presos políticos y la vida cotidiana de los territorios, acusando al Gobierno de mantener una política de represión sistemática.

Tres años del Estado de Excepción: Protestas mapuche contra la militarización del Biobío y la Araucanía

Autor: Seguel Alfredo

Tres años continuos de militarización en Wallmapu: comunidades exigen fin del Estado de Excepción

Imagen: Manifestación mapuche en Temuco, frontis del Regimiento Tucapel, destacamento militar Nº 8.

Se cumplieron tres años desde la instauración del Estado de Excepción en la Macrozona Sur, con 56 prórrogas sucesivas y un costo superior a los $23 mil millones, según datos oficiales. La medida, aplicada en las regiones del Biobío y la Araucanía desde octubre de 2021, ha sido extendida, primero por el Gobierno de Sebastián Piñera y posteriormente, de forma ininterrumpida, por el Gobierno de Gabriel Boric.

Desde diversas comunidades y organizaciones mapuche se ha denunciado que esta política ha significado una militarización permanente del territorio, particularmente en Arauco, Malleco y Cautín. “El gobierno actual no sólo ha mantenido, sino que ha intensificado la militarización”, señaló la comunidad Mapuche Warriache, en una declaración pública leída frente al Palacio de la Moneda en Santiago el viernes 16 de mayo, acusando controles arbitrarios, allanamientos violentos y hostigamiento cotidiano.

Uno de los puntos más críticos señalados en el comunicado, fue el impacto de esta militarización en la niñez mapuche. “Han sido expuestos a bombas lacrimógenas en sus casas, e incluso en escuelas”, se denuncia, apuntando que crecer entre helicópteros, tanquetas y fusiles afecta gravemente su salud emocional y percepción del mundo.

También se rechazó la continuidad de la prisión política mapuche. “Son víctimas de constantes vulneraciones a los Derechos Humanos”, señalaron, destacando el traslado forzado de presos a más de 450 km de sus comunidades, juicios sin pruebas y penas desproporcionadas. Exigieron la libertad de todos los presos políticos y el respeto pleno a la soberanía del Pueblo Nación Mapuche.

Las manifestaciones de repudio al Estado de Excepción se realizaron simultáneamente en Santiago, Temuco, Concepción y Valparaíso

Protestas en Temuco

En Temuco, la manifestación que comenzó en la Plaza Hospital y prosiguió por diversas calles céntricas de la ciudad, concluyó frente al Regimiento Tucapel, concluyó en el destacamento militar Regimiento Tucapel Nº 8 de la ciudad.

HispanTV a través de su corresponsal, Manuel Arismendi, reportó que: “La derecha y la socialdemocracia han decretado, desde el Parlamento chileno, que el 29 de mayo próximo se renueve el estado de excepción constitucional, medida que desde hace 3 años militariza las regiones del Bio Bio y La Araucanía, hecho que produce rechazo entre la población, especialmente, en comunidades mapuche”.

Video reporte de HispanTv (Hacer click)

https://www.hispantv.com/noticias/chile/615132/protestas-militarizacion-sur-indigenas

También comunicó HispanTv: “En las dos regiones que rige el estado de excepción constitucional se concentra una importante población de indígenas mapuche, Walmapu para dicho pueblo originario, Macro Zona Sur para los partidarios de la militarización”.

También informó que, “una importante cantidad del material bélico que emplean los uniformados en la zona, proviene del régimen israelí. En septiembre de 2024 el Parlamento chileno rechazó suspender la adquisición de pertrechos a los sionistas, material que perjudica a mapuches y a palestinos”.

“Democracia colonial violenta”

La comunidad Mapuche Warriache en Santiago, calificó de “farsa” las iniciativas del Plan Buen Vivir y la Comisión para la Paz, acusándolas de maquillar la militarización y responder a intereses de “latifundistas, forestales y gremios empresariales que lucran con el despojo”. Denunciaron también un aumento del racismo y la criminalización hacia todo el pueblo mapuche.

“Esta política no es una solución: es la expresión más cruda de una democracia colonial violenta”, afirmaron. Concluyeron reafirmando su convicción y resistencia con un llamado urgente: “¡Fuera milicos de Wallmapu! ¡Libertad a los presos políticos! ¡Respeto a las infancias mapuche! ¡Marichiweu!”.

Entrega de carta en La Moneda

Por otro lado, se comunicó que el lunes 19 de mayo, se entregará una carta en La  Moneda dirigida al presidente Boric y los ministros correspondientes para que cese la medida, que incluye a organizaciones de estudiantes mapuche, de trabajadores de pueblos originarios y organizaciones solidarias.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano