Cosmonación: el proyecto que representó a Chile en la 60° Bienal de Arte de Venecia, llega al MNBA

La obra de la artista chileno-sueca Valeria Montti establece un diálogo directo con el visitante, acercándole a temas centrales del debate político y social actual, como la idea de nación, el exilio, la diáspora y la identidad, desde una mirada contemporánea y plural

Cosmonación: el proyecto que representó a Chile en la 60° Bienal de Arte de Venecia, llega al MNBA

Autor: El Ciudadano

Cosmonación fue la propuesta resultado del concurso público impulsado y comisariado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Gracias a la alianza de esta entidad con el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), el montaje llegará por primera vez a Chile y podrá ser vista en el hall principal del edificio, para el disfrute de los públicos y ciudadanía en general.

La pieza central de esta muestra se presenta con una instalación monumental erigida en el hall del Museo, que con el título Mamita montaña, se despliega como una imponente elevación con rostro de mujer construida con diversos dibujos, acuarelas, collages, objetos y piezas textiles. 

La exhibición que se presentó en la Bienal de Venecia 2024 está integrada además por un telón de grandes dimensiones que acompaña una videoinstalación y dos esculturas de cerámica, ubicados en una sala del primer piso del museo.

A través de su complejidad visual y material, estas obras ofrecen una reflexión sobre los desplazamientos, el sentido de pertenencia, los cruces culturales y las identidades en constante transformación que forman parte de la vida y la práctica de la propia artista.

Valeria Montti Colque es la primera mujer artista chilena no nacida en Chile que ha representado a nuestro país en el reconocido encuentro internacional, haciendo notoria la temática de la Bienal, Stranieri ovunque (Extranjeros en todas partes), propuesta por su curador Adriano Pedrosa.

La creadora reflexiona sobre el significado de presentar su obra en Chile: «Mi cuerpo pertenece a muchos lugares. Para no sentir esa distancia, he creado lugares imaginarios y la montaña es uno de ellos. Ahora Mamita Montaña se presentará muy cerca de la Cordillera de los Andes y me recuerda que nuestras raíces pueden extenderse por varios lugares. No es necesario pertenecer a una sola nación para sentirnos en casa.»

La curadora y cocreadora del proyecto, Andrea Pacheco González, destaca que «las geografías afectivas están hechas de fragmentos, de pedacitos de paisajes, de lenguas, de tradiciones e imaginarios. Como en los collages de Valeria, se superponen capas y capas que dan forma a estas existencias mosaicales».

De esta forma, la muestra – abierta desde el 29 de agosto al 23 de noviembre de 2025 -, celebra la complejidad de las identidades en el mundo contemporáneo, donde las fronteras, tanto geográficas como simbólicas, están en constante tensión y revisión.

Foto encabezado por Bruno Giliberto.
Fotografía creadoras por Constanza Yevenes.
Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano