En un mundo dominado por lo impersonal, disfrutar de las artes escénicas en vivo, con elencos de renombre, se transforma en una experiencia insustituible y apreciada. Bajo esta premisa, del 6 al 13 de noviembre, el Festival Internacional de Teatro del Biobío (FTB) celebrará 16 años de trayectoria, ofreciendo una programación diversa en múltiples escenarios de la Región, con temáticas reflexivas y contingentes.

Programación general
Al igual que en versiones recientes, la mayor parte de las actividades del FTB 2025 se realizarán en el emblemático Teatro Biobío (TBB). El Festival también contempla funciones gratuitas en localidades como Lota, Los Ángeles y Artistas del Acero, culminando un calendario anual que incluyó formación y extensión a comunidades alejadas.
Muriel Miranda, actriz y directora del FTB, destacó que las obras llegan avaladas por el éxito de público y crítica especializada:
“Si hay algo que nos caracteriza en estos 16 años es que no nos conformamos con una visión tradicional y oficial del teatro. Siempre debe existir exploración, innovación, cruce de disciplinas y la capacidad de hacer que el espectador sea partícipe de una experiencia única”.
La selección final es fruto de una convocatoria que superó los 400 títulos postulantes, tanto de la Región como de Chile y el extranjero.

Destacados de la programación del FTB 2025
La programación del Festival Internacional de Teatro del Biobío se enfoca en la reflexión social y la innovación escénica:
Inauguración y estrenos internacionales
• Jueves 6 de noviembre (TBB, Sala Principal, 19:30 horas). Inauguración con “El carnaval de los animales”. Una propuesta de La Llave Maestra y la Orquesta de Cámara de Valdivia que combina música, humor, fantasía y crítica social.
• Viernes 7 de noviembre (TBB, Sala de Cámara, 19:30 horas). Estreno nacional de la obra argentina “Molavin” de Tato Villanueva, que mezcla teatro físico y absurdo para hablar del engaño y la dignidad.
Reflexión social y memoria
• Sábado 8 de noviembre (Los Ángeles, entrada liberada). “La continuidad de las cajeras” de Jorge Contreras. Ganadora de la XX Muestra Nacional de Dramaturgia 2024, plantea reflexiones sobre la robotización del trabajo y la alienación.
• Domingo 9 de noviembre (Lota, Pabellón 83, entrada liberada). “El fuego que habla” (Jordi Regot Marionetas) explora la mitología selknam y la memoria histórica del genocidio.
• Domingo 9 de noviembre (Artistas del Acero, entrada liberada). “Acevedo: con parafina alcanzo el nirvana” (Compañía La Maulina), profundiza en el caso de Sebastián Acevedo y la memoria de 1983.

Danza, adicciones y cierre
• Lunes 10 de noviembre (TBB, Sala de Cámara, 19:30 horas). “Mil maquinas” (Compañía La Otra Zapatilla), un montaje realista sobre la ludopatía y la marginalidad.
• Martes 11 de noviembre (TBB, Sala Principal, 19:30 horas). «Pa$$ta(Yo)Ba$$e» (Teatro del Amor), unipersonal que reflexiona sobre las adicciones y la sociedad de consumo.
• Jueves 13 de noviembre (TBB, Sala Principal). Cierre con “La posibilidad de la ternura” (Compañía La Re-Sentida). Siete adolescentes abordan la cultura patriarcal y la nueva masculinidad.
• Como actividad paralela, el FTB realizará un Taller de Muralismo a cargo de Ernesto Guerrero (“Pititore”), del 3 al 7 de noviembre. El proceso culminará con la realización de un mural en el Parque Metropolitano Cerro Caracol (Parque Ecuador).
Para más información y el programa completo ingresa a Ftb.cl y a las redes sociales del Festival.
FTB 2025 es posible gracias a los financiamientos del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras de Larga Trayectoria, PAOCC, y al Fondo de las Artes Escénicas, concurso Festivales y Encuentros Regionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Fuente: Culturizarte.cl.
Gracias.

