«Del cielo a la tierra Palestina: Resistencias desde el cine»: Centro Arte Alameda y colectivo CineastasxPalestina invitan a función especial con 2 películas a solo $1000

La cita es el martes 2 de septiembre a las 18:45 horas. Iniciativa invita a reflexionar sobre cómo el cine puede abrir espacios de memoria, resistencia y pensamiento político, en medio de la crítica situación actual. Además de las películas, habrá un conversatorio con los realizadores audiovisuales Rafael Guendelman Hales y Cristina Hadwa. 

«Del cielo a la tierra Palestina: Resistencias desde el cine»: Centro Arte Alameda y colectivo CineastasxPalestina invitan a función especial con 2 películas a solo $1000

Autor: Absalón Opazo

En Centro Arte Alameda, el martes 2 de septiembre a las 18:45 horas, y en colaboración con el colectivo CineastasxPalestina, se realizará una función especial que invita a reflexionar sobre cómo el cine puede abrir espacios de memoria, resistencia y pensamiento político, en medio de la crítica situación actual.

El evento reúne 2 películas que, desde lenguajes y geografías distintas construyen un diálogo visual y sonoro contingente. La entrada tiene un valor de solo $1.000 y considera un conversatorio al que asistirán los artistas y realizadores audiovisuales Rafael Guendelman Hales y Cristina Hadwa. 

La iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

Películas

The Diary of a Sky (2024) de Lawrence Abu Hamdan despliega una sinfonía atmosférica de la violencia sobre Beirut, revelando la inquietante fusión entre los incesantes vuelos militares israelíes y el zumbido de los generadores durante los apagones.

Este video ensayo de 45 minutos sumerge a los espectadores en una escalofriante crónica de la vida cotidiana transformada por la armamentización del aire, donde el miedo a las constantes incursiones se convierte en un telón de fondo banal.

Lawrence Abu Hamdan es un investigador privado o Private Ear (Oído Privado). Sus investigaciones se centran en el sonido y la lingüística, y en trabajo conjunto con otros investigadores de Forensic Architecture, estas se han utilizado como evidencia en el Tribunal de Asilo e Inmigración del Reino Unido y como defensa para asociaciones como Amnistía Internacional y Defensa de los Niños Internacional.

Por otro lado, Foragers (2022), dirigida por Jumana Manna, desciende hacia la tierra y sus prácticas ancestrales.

A través de una mirada sensible y política, la película sigue a quienes recolectan plantas silvestres tradicionales, como el za’atar o el ‘akkoub, y muestra cómo una acción cotidiana vinculada al arraigo y la subsistencia se convierte en objeto de criminalización.

Bajo el pretexto de leyes de protección ambiental, el Estado israelí despliega un dispositivo legal que restringe, multa y persigue estas prácticas, intensificando el despojo y el corte de la relación del pueblo palestino con su territorio.

Jumana Manna es artista visual y cineasta. Su trabajo explora cómo se articula el poder, centrándose en el cuerpo, la tierra y la materialidad en relación con las herencias coloniales y las historias del lugar.

A través de la escultura, el cine y la escritura ocasional, Manna aborda las paradojas de las prácticas de conservación, especialmente en los campos de la arqueología, la agricultura y el derecho. Su práctica considera la tensión entre las tradiciones modernistas de categorización y conservación y el desenfreno de la ruina, la vida y su regeneración. Jumana se crió en Jerusalén y vive en Berlín.

Las entradas ya están a la venta AQUÍ. Mira los trailers de ambas películas a continuación:

Sigue leyendo:

El Ciudadano


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano