El canto campesino del Maule celebró su segundo aniversario como Patrimonio Cultural de Chile

“Se le llama cantora natural a aquellas mujeres campesinas que desde la cuna aprendieron o aprendimos este oficio, recibimos de manera directa estos saberes de parte de nuestras ancestras, las que nos heredaron el canto campesino, la guitarra traspuesta y sobre todo esta forma de cantar”, destacó Mauricia Saavedra, una de las cantoras presentes en el evento y quien fue la gestora ante el Estado de este nombramiento.

El canto campesino del Maule celebró su segundo aniversario como Patrimonio Cultural de Chile

Autor: Absalón Opazo
Versión PDF

El sábado 22 de noviembre se realizó el primer encuentro de “Cantoras campesinas naturales” de la Región del Maule, con motivo de la celebración de los 2 años desde que el canto campesino de la zona fuera reconocido como “Patrimonio Cultural Inmaterial” por el Estado de Chile. 

En la actividad participaron las cantoras Ana Julia Rojas de Parral, Mauricia Saavedra de Sagrada Familia, ⁠Lucy Saavedra de Hualañé, Morelia Rodríguez de San Javier, Doralisa Gómez de Linares, ⁠Mila Bustos de Pelluhue, ⁠Olga Castillo de Constitución y ⁠Lucía Parada de Longaví, todas reconocidas en el territorio por este antiguo oficio.

“Se le llama cantora natural a aquellas mujeres campesinas que desde la cuna aprendieron o aprendimos este oficio, recibimos de manera directa estos saberes de parte de nuestras ancestras, las que nos heredaron el canto campesino, la guitarra traspuesta y sobre todo esta forma de cantar”, destacó Mauricia Saavedra, una de las cantoras presentes en el evento y quien fue la gestora ante el Estado de este nombramiento.

Por su parte, el Museo de Yerbas Buenas, institución organizadora del evento, viene desde la pandemia trabajando en poner en valor e integrar nuevas miradas del territorio en su gestión.

“Nos dimos cuenta de la necesidad de revitalizar nuestra colección, integrando la oralidad, la vida cotidiana y, especialmente, las expresiones culturales campesinas del territorio donde estamos emplazados. En ese camino nos ayudamos con Laura Villalobos y Chincolito de Chile, dos destacados cultores locales, quienes nos abrieron la mirada al canto maulino. Este encuentro es, en gran medida, el resultado lógico de esas acciones que hemos desarrollado en el tiempo y busca visibilizar a las cantoras como portadoras fundamentales del patrimonio vivo maulino”, señaló Janina Carrasco, directora del Museo. 

El reconocimiento al canto campesino del Maule fue otorgado un 23 de noviembre de 2023, luego de varias gestiones hechas ante el Servicio Nacional del Patrimonio. En específico, se reconoce el canto como práctica fundamental en el sustento y la construcción de la identidad maulina, y también del territorio nacional.

El Ciudadano


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano