



“Conmemorar y Celebrar” es la nueva exposición que reúne el talento, deseo y resistencia de 18 artistas de la comunidad LGBTQIANB+ que instauran un espacio de pluralidad desde el arte. Organizada por Isabel Croxatto Galería y Fundación Mecenas, la exhibición podrá visitarse gratuitamente entre el 11 de julio y el 31 de agosto en la sala de artes visuales de GAM.

Isabel Croxatto Galería, Fundación Mecenas y el Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM, presentan Conmemorar y Celebrar, una exposición colectiva que reúne el trabajo de 18 artistas de la comunidad LGBTQIANB+ de diversas regiones de Chile.
Curada por un equipo interdisciplinario y con el texto de la investigadora Mariairis Flores Leiva, el proyecto nace a partir de una convocatoria nacional abierta que recibió más de 120 postulaciones, consolidándose como un espacio inédito de encuentro, reflexión y visibilización para las prácticas artísticas disidentes en el país.
En sala, el público podrá encontrar pintura, instalación, fotografía, cerámica, objetos escultóricos, animación 3D y bordado con más de 50 obras que invitan a pensar el arte como un territorio para explorar las tensiones entre cuerpo, deseo, resistencia y pertenencia.
La muestra tendrá variadas obras de los artistas provenientes de Arica, Iquique, La Serena, Santiago, Valparaíso, Viña del Mar, Quillota, Linares, Coronel, Temuco y Calbuco, además de Buenos Aires y Arequipa: Camila Quiroga, Cecilia Campos, CholitaChic, Elena Muñoz, Francisco Allendes, Fernando Andreo + Leandro Garrido, Gagball, Jerardo Alfaro, Kam Roi, Kütral Vargas Hüaiquimilla, Luna Morgana, Neocristo + Kepler Jr., Pablo Lincura, Poleo Painemal, Quin France, Toti Brajovic, Tradisidente y desde Perú el artista invitado Walther Sánchez.

La exposición partió en el contexto del mes del orgullo y, para la investigadora, Mariairis Flores Leiva, la respuesta fue clara: “Se trata de conmemorar y celebrar a la vez, porque hay motivos tanto para festejar como para lamentar y ninguno debe ser olvidado. Las obras seleccionadas dan cuenta de la complejidad de las trayectorias y cuestionamientos que se instalan desde la disidencia sexo-género. Nada es blanco o negro y entre esos múltiples matices podemos encontrar propuestas que nos instan a resistir a las lógicas normativas y a pensar otras formas de comunidad».
La expo contará además con un homenaje a la artista visual trans Cecilia Campos Arévalo, cuya pintura ha sido fundamental para visibilizar la lucha de las mujeres, las diversidades sexuales y la memoria de las personas mayores trans. Su obra se ha transformado en un referente ético y estético para el arte cuir en Chile.
“Celebramos junto a Isabel Croxatto Galería y Fundación Mecenas la diversidad y potencia creativa de nuestros artistas para reflexionar sobre la identidad sexual y de género. Como GAM, siempre hemos impulsado la visibilización de lo disidente a través de la cultura contemporánea. Invitamos al público a conocer y disfrutar de las distintas voces que ofrece el arte queer y a valorar otras formas de belleza en un espacio interactivo y didáctico», comenta la directora ejecutiva de GAM, Alejandra Martí.
La exhibición busca levantar información sobre la comunidad artística LGBTQIANB+, visibilizar experiencias fuera de los circuitos oficiales y abrir canales de circulación profesional nacional e internacional. La exposición propone, además, un diálogo entre intimidad y política, abordando lo disidente como una práctica que se encarna, se recuerda y se habita.
“Las obras reunidas entre 2024 y 2025 nos ofrecen experiencias, posicionamientos políticos o convicciones afectivas, y cada espectador podrá involucrarse con estos preceptos desde su propio mundo, el que puede colisionar o expandirse, pero de ninguna manera quedar indiferente. La fuerza detrás de estos trabajos radica en que son capaces de reír y llorar al mismo tiempo. De no creer en el futuro manteniendo la fe intacta en el mañana”, finaliza la curadora.
La exposición contará con un programa de mediación desarrollado por Fundación Mecenas, que incluirá visitas guiadas, conversatorios y talleres abiertos al público. Estas actividades explorarán cómo el arte se vincula con ámbitos fundamentales de la sociedad, como la salud, la educación y los derechos humanos. El objetivo es posicionar la muestra como un espacio para el encuentro, la reflexión y el diálogo colectivo.
11 Jul al 31 Ago
Ma a Sá— 10 a 21 h. Do— 10 a 20 h
Entrada liberada
Exposición recomendada para 16+ años
