Jaime Cid Lara, compositor de «8.8 2010»: “El futuro de la música es lo híbrido, tanto lo que combina técnicas y tecnologías, como la combinación de estilos musicales”

La obra "8.8 2010", inspirada en el gran terremoto del 27F, combina elementos del post-rock, la música electrónica y el formato sinfónico, y tendrá su estreno con una función única este miércoles 3 de diciembre en el Centro Arte Alameda

Jaime Cid Lara, compositor de «8.8 2010»: “El futuro de la música es lo híbrido, tanto lo que combina técnicas y tecnologías, como la combinación de estilos musicales”

Autor: El Ciudadano
Versión PDF

¿Puede la música revivir y deshacer un terremoto?

El compositor chileno Jaime Cid Lara se lanza a explorar una respuesta con “8.8 2010”, la obra musical inmersiva que pone a 10 músicos en escena (el Ensamble Aumentado), toma inspiración de los movimientos sinfónicos, y remece con instrumentos análogos, electrónica, visuales y luces escritas en la partitura.

“Esta obra se titula «8.8 2010», como una manera de encriptar en símbolos algo que es profundamente colosal y lleno de capas”, comenta Jaime Cid Lara, “al menos para mí, representaba algo que no había visto antes: un formato de música que no se trata de tocar canciones, sino una obra propiamente tal, con instrumentos que son aumentados.

Son varias las inspiraciones que reúnen la temática con las técnicas involucradas en la creación de esta obra: “pensé en mis propias circunstancias, en Chile y la historia de los eventos más importantes. Ha habido muchos, pero el terremoto del 27F era para mí muy importante, porque fue algo que viví”, explica.

“Tenía que ver con lo que estaba trabajando últimamente”, añade Cid. Y es que los fenómenos geográficos y el movimiento tectónico eran temas que ya venían apareciendo en la trayectoria del compositor.

Inspiración y características de «8.8 2010«

Jaime Cid Lara fue estudiante de Tilo González (Congreso), ha trabajado con Bruce Soord (Leprous, Katatonia), entre otros proyectos internacionales. Su trayectoria se ha centrado en obras sonoras y de nuevos medios. Sus últimos trabajos ya se acercaban a “temáticas terrestres, por así decirlo, de montaña, de geología”, comenta.

“Una de ellas fue Océano Tectónico«, continúa Cid, “una obra de audio multicanal que presenté en el Museo de Arte Contemporáneo, que tomaba la idea del movimiento de las capas tectónicas como material temático y sonoro”.

Para pasar de esta obra hacia «8.8 2010», otras inspiraciones que confluyeron vinieron de grandes compositores: la impactante Lux Aeterna, del compositor Gyorgy Ligeti (inmortalizada en 2001, odisea en el espacio), y otra obra de similar impacto, llamada Treno a las víctimas de Hiroshima, del compositor polaco Krzysztof Penderecki.

Treno, viniendo de «threnody», que es una especie de canto o lamento fúnebre”, explica Jaime Cid Lara. “Se me apareció esta obra. La escuché completa, fue algo muy potente, parecida a la música de Ligeti que suena cuando aparece el monolito en la película de Kubrick. Para mí representa el sonido de lo trascendental”, concluye.

Estas obras inspiraron al compositor a continuar sus exploraciones tectónicas: “debía crear una obra sobre el único gran terremoto que he presenciado, y que no tenía por qué copiar los modelos previos sinfónicos para poder hacerlo”, cuenta.

“La obra es post-sinfónica en este sentido”, explica Cid, “toma la historia de lo que fue lo sinfónico y lo trae al 2025, utilizando programación, tecnología y formatos propios para crear una experiencia inmersiva”.

“El concierto toma la cronología de los eventos principales del 27F y los reconstruye en reversa. Utiliza el cine del Centro Arte Alameda para reproducir pistas acusmáticas (pre grabadas), a modo de Preludio, mientras un reloj avanza hasta la hora del terremoto. Al llegar a las 3:34:08, el reloj se pausa, se apagan las luces y comienza la música en vivo. Comienza con el Movimiento 3: Tsunami, continúa con el Movimiento 2: Réplica y finaliza con el Movimiento 1: Epicentro, resume el compositor.

Esta disposición recuerda a los movimientos sinfónicos, pero interpela a la memoria al presentarse en orden inverso: “de esta forma, el evento se des-hace, por así decirlo, y termina con el terremoto mismo, como si recordáramos algo de forma no lineal”, explica el compositor.

Sinfonía aumentada e instrumentos modificados

La obra de Jaime Cid Lara está llena de referencias y capas. Además de su título «8.8 2010», se trata de la Sinfonía++ n°1, es decir, la primera sinfonía aumentada de su autor.

“La palabra «aumentado» también es muy utilizada en la ciencia ficción para referirse al uso de prótesis que mejoran los cuerpos humanos, como en Blade Runner y en Cyberpunk 2077”, comenta el compositor. “El doble signo ++ es también una referencia a la programación, donde cada “+” implica una especie de avance tecnológico”, añade.

Estas marcas develan el afán post-sinfónico que comentaba anteriormente Cid Lara: “en estructura se sigue tratando de una obra de gran envergadura, de carácter sinfónico, pero con una planta instrumental propia, de instrumentos acústicos y también electrónicos, además de algunos modificados”.

En este punto fue clave la colaboración con el padre de Jaime desde la luthería, “creando una batería de percusiones especiales que llamamos percusiones tectónicas. Instrumentos únicos como “módulos de metales y chatarras, láminas que suenan como truenos, cajones con utensilios, un tubo metálico lleno de rocas que llamamos Alud, ladrillos, trozos de concreto, entre muchos otros. Fue un trabajo muy bonito”, recuerda Cid Lara.

Tal conjunción de sonidos requería de la creación de un conjunto de músicos para interpretar la obra y brindarle su propio sello. Nació así el ensamble aumentado (Ensamble++) integrado por Julián Romero (contrabajo), Estefanía Vergara (violín aumentado), Miguel Sepúlveda y Cristian Loyola (guitarras eléctricas), Cristian Vega (piano virtual), Constantino Honorato (sintetizador y percusiones), Ariel Pérez (batería y percusión), Jaime Cid Lara (bajo, síntesis y percusiones), Mario Matamala (percusiones tectónicas), Jairo Villalobos (láser y humo) y Claudio Saitz (luces y proyección).

Además de la combinación de instrumentos análogos, eléctricos y electrónicos, los artistas a cargo de la visualidad de la obra son también parte del ensamble, y sus acciones están también incluidas en la partitura: “esto significa que proyecciones, humo, luces y láser son en realidad capas de datos no-acústicos que forman parte de la estructura y material composicional” explica Jaime.

“Si bien el Ensamble Aumentado es nuevo”, comenta el compositor “sus integrantes han estado creando música en estos espacios difusos desde hace años, y finalmente, todo converge en esta obra, «8.8 2010», la Sinfonía Aumentada N°1”, señala.

Proyecciones y escena chilena

Se refiere a una potente escena nacional que se está desarrollando hace años en torno a la música electrónica, el post-rock y otras formas musicales que combinan lo popular y tradiciones sinfónicas o contemporáneas: “hay varios músicos, compositores y artistas que han estado empujando estas fronteras”, comenta Cid Lara.

«8.8 2010» y el ensamble aumentado que la interpretará se inscriben entre estos referentes y colegas. “Por ejemplo, la gente de LeRock, Xatarra Ensamble, La Ciencia Simple”, apunta el compositor, “desde otros lugares colaboraciones musicales de Delight Lab, o incluso algunos compositores que hacen música que combina elementos de nuevos medios (pienso en, por ejemplo, Pablo Garretón y la obra Transparence, o desde lo más académico, las mini óperas de Miguel Farías)”, recuenta.

“Creo que el futuro de la música es lo híbrido, tanto lo que combina técnicas y tecnologías, como la combinación de estilos musicales, incluso géneros musicales bien diferentes”, concluye Jaime Cid Lara.

Las entradas para el concierto inmersivo «8.8 2010» pueden encontrarse en la plataforma Passline. La función única se desarrollará el próximo miércoles 3 de diciembre, a las 19:30 hrs., en el Centro Arte Alameda (Arturo Prat 33, Santiago Centro).

La iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano