La adaptación teatral de uno de los films más emblemáticos de fines de los ’90, “La Sociedad de los Poetas Muertos” (ganadora de un Premio Óscar a Mejor Guion), llega a la cartelera del Centro Cultural San Ginés con su mensaje siempre vigente, que hace reflexionar sobre la libertad de pensamiento y la importancia de vivir con autenticidad.
Esta historia, que vuelve con una propuesta escénica cargada de emoción y humanidad, y que tiene tan solo 2 semanas en cartelera, ya supera los 2000 espectadores.
“La Sociedad de los Poetas Muertos” presenta la historia de un grupo de estudiantes de un estricto y prestigioso colegio y cómo su carismático profesor de Literatura, los inspira a ver el mundo de una manera diferente y a encontrar su propia voz. A través de la poesía, los jóvenes comienzan a explorar un modelo educativo innovador, que les permite expresarse, superar sus miedos y evolucionar.
En esta obra de teatro, participan los reconocidos actores nacionales Claudio Arredondo, José Antonio Raffo, Alonso Quintero, Francisco Dañobeitía, Francisco Reyes Cristi, Vicente Almuna, Andrew Bargsted, Tito Bustamante y Juan Pablo Sáez, dirigidos por Pablo Greene (películas “Mala Junta”, “Mis hermanos sueñan despiertos” y “Los People in the Dragon”).
Claudio Arredondo (profesor John Keating), comenta que hay varios aspectos de la trama que se hacen relevantes en la actualidad, dentro de los que menciona “la educación, las restricciones tan férreas y el creer en la juventud”. Del mismo modo, expresa que Carpe Diem para él, es “aprovecha el momento, sin cuestionártelo, sé más libre al tomar decisiones, más soñador, más ensoñador, porque las cosas no son tan terribles como parecen”.
Por su parte, Tito Bustamante (Director Gale Nolan) señala que se trata de una historia emocionante que nos invita a reflexionar sobre la rigidización del conocimiento: “Debemos darles libertad a los jóvenes, especialmente si hay hijos que tienen sensibilidades que no van acorde con lo que el sistema quiere, abrirles todo el espacio para que puedan desarrollar sus capacidades, porque sin el arte es difícil que podamos sobrevivir como sociedad”.
Asimismo, el actor Vicente Almuna (Knox Overstreet), que interpreta a uno de los estudiantes, destaca que la historia pone sobre la mesa el cómo un sueño puede ser aniquilado por un familiar: “Creo que esta reflexión es muy importante, porque no tiene que ver tan sólo con soñar y perseguir un sueño, sino en trabajar en que el mundo sea un lugar amable para lograrlo”, indica.
Pablo Greene, director de la obra de teatro, se declara afortunado por poder estar a cargo de un montaje tan emotivo y cercano y a cargo de un elenco “muy talentoso y jugado, donde la química ha sido esencial”. Sobre la puesta en escena, indica que “tiene de todo, drama, comedia, nostalgia y amistad, con un ritmo que ha sido destacado por quienes ya la han visto”.
Propuesta teatral
Juan Pablo Sáez, actor y director de programación de San Ginés, recuerda que ver la película en 1989 reafirmó su decisión de estudiar Teatro, aunque su familia lo incentivara a estudiar una carrera más lucrativa. “Nunca imaginé que 36 años después íbamos a hacer esta obra, mi papá como productor ejecutivo, y yo interpretando a un padre autoritario, obstinado y severo que no quiere que el hijo sea actor. La vida está llena de vueltas y de magia”, sostiene.
Hace un tiempo, Juan Pablo Sáez supo de la adaptación teatral de “La Sociedad de los Poetas Muertos” en Estados Unidos, México y Francia.
“Sentí que la temática sigue muy vigente y comenzamos las gestiones para comprar los derechos y llevar esta potente historia al escenario. Han sido meses de arduo trabajo, pero estamos muy contentos con el resultado. Se formó un equipo muy especial, con muy buena energía, donde cada uno aportó con su talento, su experiencia, sus ideas y su carisma”, enfatiza Sáez.
Las entradas ya están a la venta en sangines.cl y ticketmaster.cl. El Centro Cultural San Ginés está ubicado en Mallinkrodt 76, Barrio Bellavista, Providencia, Santiago.
El Ciudadano

