El ya tradicional espacio de encuentro de libros y autogestión colectiva, se abre paso en uno de los liceos emblemáticos de Santiago: el Barros Borgoño, construido siempre a pulso y en tiempos en que nos quieren hacer creer que nadie lee ni se organiza, se extiende una invitación abierta para el 29 y 30 de noviembre a educarnos en libertad.
Hablar de barrio, de juventud y de desmunicipalización en un monumento nacional, solo es posible porque una comunidad educativa se organizó y movilizó para lograrlo. Sin duda, el esfuerzo fue facilitado por la red de editoriales independientes que asistirán con sus producciones con más afán de conciencia y subsistencia que de lucro; las redes de oficios y artesanos que porfiadamente respiran en la capital, las apuestas artísticas de diversa índole que se comparten alegre y gratuitamente, las manos que siempre llegan para sostener el espacio de las niñeces, las ollas comunes sin platos desechables ni comidas rápidas, en fin, la articulación de ese amasijo vivo que habla de identidad y sentido común, y que sin alarde, sigue existiendo, y a veces sale a la superficie… esta es una de esas ocasiones.

El “Yo me libro con educación pública” contará con espacios para problematizar la educación junto al profesor Rolando Pinto de la U de Chile; recordar a Gabriela Mistral en un libro maravilloso sobre su vida; conectarse con la resistencia palestina a través de la presentación del libro de Abdullah Ocalan; hablar otra vez del estallido y seguir nutriéndonos de todo lo que ahí pasó. Y por supuesto, contar con talleres para aprender manualidades, serigrafía, huerta, y un largo y múltiple etcétera.
Durante el 29 y 30 de noviembre de 2025, las aulas de la Universidad del Matadero, como cariñosa y orgullosamente llamaba la vecindad a este liceo de principios del siglo 20, estarán abiertas para pensar en colectivo, para jugar, recuperar tizas y pelotas, volver a sentir la libertad y habitarla como posible.
Mario Ramos de editorial Quimantu, promotora del espacio desde sus orígenes, explica que “El Yo me libro es más que una feria, es un juego, es historia y memoria, es una construcción conjunta, un sentarse a leer el mundo, buscando nuevas -y recuperando viejas- formas de organizarse, de decirse, de escucharse, de traer números que nos encuentren y no solo nos calculen. Es una invitación a lo común, así es que no se detengan. Vengan a la cancha, porque todos nos libramos juntos y revueltos”.

