Comunicado:

La Negra Ester, de la calle a la historia

Un libro que humaniza y trae a la vida real al popular personaje creado por Roberto Parra con detalles desconocidos de la historia de una mujer que vivió en San Antonio

Por Pia

22/11/2016

Publicado en

Artes

0 0


Captura de pantalla 2016-11-22 a las 9.53.33Un libro que humaniza y trae a la vida real al popular personaje creado por Roberto Parra con detalles desconocidos de la historia de una mujer que vivió en San Antonio. El lanzamiento se realizó el lunes 21 de noviembre, bajo el marco de la tercera versión del concurso “Publica Tu Tesis”, que organiza la Facultad de Comunicaciones y Artes de la Universidad de las Américas.

¿Existió la mítica Negra Ester o fue solo un personaje de ficción creado por Roberto Parra? En base a esta interrogante se origina la investigación realizada por el periodista Pascual Abarca. “La Negra Ester siempre fue un misterio y saber que en la ciudad donde vivía era el escenario donde había ocurrido la historia, a pesar de que nadie lo recordara o conociera, me dio el impulso para comenzar una investigación a fin de conocer si su vida en San Antonio realmente fue un hecho, o solo era parte de la imaginación de un músico que emborrachado por las noches, las luces, las mujeres y el alcohol, había creído conocer”, contó el autor del libro.

El folclorista Roberto Parra la creó y el director teatral Andrés Pérez le dio larga vida. Ambos impusieron en el colectivo chileno a un personaje tan potente como La Negra Ester, pero su verdadera existencia quedó en tela de juicio. Sin embargo, una indagación del periodista Pascual Abarca derriba mitos en el puerto de San Antonio, a través de entrevistas a testigos y familiares, comprobando la existencia de esta mujer que se llamó Berta.

El autor de la investigación aseguró que “durante el proceso de entrevistas conversé con once personas y, si bien son todas importantes, me quedo con los testimonios entregados por Leonora Parra (hija de Roberto), las hermanas Margarita y Amanda Jiménez, y Vicente Ubilla. Los datos aportados por ellos fueron fundamentales para lograr hilar la historia”.

Un entretenido texto que cuenta detalles desconocidos de esta leyenda y la verdadera identidad de una mujer que se transformó en un ícono de la cultura popular chilena, desde las calles y la antigua bohemia del puerto de San Antonio a la historia de las tablas chilenas.

Pascual Abarca Abarca (1978) es Periodista y Licenciado en Comunicación Social de la Universidad de las Américas. Ha trabajado en diversas radioemisoras de la Provincia de San Antonio como Sargento Aldea, Cristalina, Océano y Chilena FM, como conductor de programas y ejerciendo labores de prensa. Desde 2002 a la fecha, es parte del Departamento de Prensa de Canal 2 de San Antonio, donde se ha desempeñado como productor, reportero y conductor de noticias. Además, desde 2015 es el encargado de Cultura de la Municipalidad de Santo Domingo.

En tanto, el concurso “Publica Tu Tesis” nació en 2014 en la Universidad de las Américas, con el objetivo de premiar las tesis destacadas de los alumnos de periodismo de la casa de estudios. En sus versiones anteriores se publicaron las investigaciones periodísticas: “Fanfiction, ¿una oportunidad de fomento lector?” (2015) y “La prensa (a) callada” (2014).

 

Enviado por Karen Vera Espinoza

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones

Comparte ✌️

Comenta 💬