9 artistas que rapean en lenguas originarias que te sorprenderán | +Clips

El rap en lengua originaria es mucho más que esa palabra olvidada que se utiliza para designar a las personas que hablan una lengua común y pertenecen a la misma cultura.

Por mauriciomorales

01/02/2023

Publicado en

Artes / Latinoamérica / Música / Pueblos

0 0


El rap tiene sus raíces en la cultura afroamericana, pero en los últimos años hubo una explosión de raperos indígenas de distintas regiones de países cuya música está impregnada en su herencia.

Resulta que el rap en lengua originaria es mucho más que esa palabra olvidada que se utiliza para designar a las personas que hablan una lengua común y pertenecen a la misma cultura. Muchos artistas emergentes en lenguas indígenas están entrando en la escena del hip-hop y seguro que pronto llegarán a tus oídos.

Pero hay un problema: la mayoría de estos nombres no te resultan familiares. He aquí 9 raperos que utilizan las lenguas origonarias para crear un rap sorprendente.

Luanko (Mapudungún)

El rapero Gonzalo Luanko comenzó a rapear de joven en Pudahuel, bajo el nombre artístico de Minuto Soler. Después de publicar un disco y de impartir seminarios de rap y grafiti, consolidó lo que él llama su «ser mapuche», que plasmó en canciones y en su puesta en escena, adoptando entonces su primer apellido como nombre artístico.

Luanko, maestro de historia en activo, es también un prolífico compositor con una intensa agenda de conciertos alrededor de Chile y una entrañable obra lírica en la que alterna el español y el mapuche.

Luanko – fewla may (ahora sí) afrobeats – dancehall en mapudungun.

Los Nin (kichwa)

Los Nin es una banda imbabureña formada en 2008 con la intención de defender y hacer valer su lengua materna, el «kichwa». Combinan ritmos y melodías tradicionales y modernas en sus composiciones.

Los Nin es una banda con un sonido distintivo debido a la fusión de instrumentos andinos como kenas, sampoas, charangos y bandolín con ritmos de hip-hop e instrumentación contemporánea. Han sido capaces de mezclar la música extranjera con los sonidos locales gracias a su continua búsqueda de nuevas texturas, creando una sonoridad única que atrae a los oyentes jóvenes.

Los Nin – ISHKAY LLAKTA (RC_Rap)

La Mafiandina (kichwa)

Un proyecto creado conjuntamente por Taki Amaru y Dj Mic que fusiona el rap con elementos andinos para representar la cosmovisión andina, el empoderamiento de la mujer y la lucha contra la violencia de género.

A los 14 años, Taki se trasladó de Colombia a Ecuador, donde conoció la identidad y la cultura kichwa, incluyendo su lengua y su cosmovisión. Pero antes de comenzar esta aventura, sintió que el aprendizaje de la lengua y el conocimiento de la cultura kichwa eran fundamentales.

La misión del grupo es inculcar la pasión por la lengua kichwa a los jóvenes y a la próxima generación de warmis, a la vez que impartir la profundidad de la filosofía rúnica.

LaMafiAndinA – ‘Warmi Hatari’ | Mujeres sin violencia: ¡Así gana Ecuador!

Membda (Hñähñu)

Membda es un grupo de músicos hidalguenses del Valle del Mezquital (México) de ascendencia Hñähñu (otomí). Estos cuatro músicos adolescentes están convencidos de la importancia de establecer un lugar donde los pueblos originarios sean respetados y sus tradiciones culturales sean reivindicadas.

Su impacto ha sido tan fuerte que han llegado a diferentes escenarios nacionales e internacionales. Además, han sido nominados en 2018 y 2019 en los Indigenous Music Awards -celebrados en Canadá-, en la categoría de mejor lanzamiento internacional.

Memnda, Ft. Winrappers + Rap del pueblo + Zmokingk · ¿Te bi jä?

Juan Sant (Totonaco)

Juan Sant, rapero, poeta y escritor, escribe en español y en lengua totonaca, una lengua originaria de México. Nació en la sierra norte de Puebla y a los 15 años se trasladó a la Ciudad de México, donde conoció la cultura del hip hop. En 2003 comenzó a rapear para expresar y hacer pública su experiencia de vida como indígena en la ciudad.

Las canciones de Juan Sant hacen visibles las situaciones que viven las personas que emigran del campo a la ciudad. Temas como la discriminación racial, el maltrato y la violencia social son abordados en su obra.

Juan Sant, Chocolate

Isleña Antumalén (Mapudungún Williche)

Islea Antumalén es una cantante de rap soul de ascendencia mapuche williche de la región de Puel Willi Mapu o Cuenca del Lago Ranco. Su nombre artístico es Islea, ya que vive en la isla mapuche llamada Isla Huapi.

Una de sus canciones más significativas, «ñaña descoloniza tu belleza», que cuenta con la colaboración de la artista de soul Sahyan Soul, lanzada en 2019. El videoclip está accesible en la página de YouTube de la artista, sin embargo cuenta con restricción de edad.

Isleña Antumalen, Willi mapu Taiñ

Juchirap (Didxazá)

La banda Juchirap nació en el estado de Oaxaca, México, en el municipio de Juchitán de Zaragoza en el Istmo de Tehuantepec. Desde 2012, ha captado relevancia dentro y fuera del estado de Oaxaca por su peculiar forma de difundir la cultura zapoteca a través del rap. Su lengua es el zapoteco (didxazá) y es el idioma que utilizan para comunicar su visión del mundo.

En sus letras está un genuino intento de rescatar y seguir valorando una parte fundamental de su cultura: la lengua. En su mezcla de rimas y sonidos también transmiten su lucha contra la discriminación, un problema histórico que ha relegado a las comunidades indígenas en todos los sectores del país.

Juchirap, La Santa Vida.

Renata Flores (Quechua)

Renata Flores Rivera es una rapera y cantante peruana de música andina, hip hop, pop y trap latino. «La reina del rap quechua», catalogada por el New York Times, a sus 19 años forma parte de una ola de músicos peruanos que fusionan los sonidos y el vocabulario andinos con los ritmos del trap, el rap y el reggaeton.

Líder de una nueva generación de músicos que crean música contemporánea en quechua, la lengua indígena más hablada de América Latina, Renata Flores, de 19 años, es protagonista de un creciente debate sobre la identidad en la zona por su mezcla de tradición y ruptura, entre lo rural y lo urbano, entre lo local y lo global.

Renata Flores – Trap + Quechua – Tijeras ft. Kayfex

Pat Boy (Maya)

Jesús Pat Chablé, conocido como «Pat Boy Rap Maya» o simplemente «Pat Boy», es un rapero mexicano con identidad maya. Por su trayectoria y trabajo por la recuperación de su lengua materna, ha sido considerado como uno de los líderes del rap en lengua maya en México.

Su carrera comenzó en 2009, aunque ya se identificaba con este movimiento desde 2005. A través de sus letras transmite un mensaje positivo a las nuevas generaciones. Entre los temas que rapea están evitar la violencia de género, alejarse de las drogas, fomentar el estudio y «salir adelante».

Pat Boy Rap Maya -Vidas Mayas – Video oficial

Puede que la idea de los raperos indígenas no sea un concepto nuevo o novedoso, pero eso no hace que su música sea menos relevante. La lucha de los pueblos indígenas es constante y su mensaje debe ser escuchado. Al fin y al cabo, son la voz de una generación que quiere ser escuchada, que quiere ser reconocida y que merece que se respete su cultura.

Si buscas buena música de rap, o simplemente buena música en general, estos artistas son los que debes escuchar. Últimamente los escucho mucho y siempre aprendo algo nuevo. Los idiomas en los que rapean también son interesantes por sí mismos. Escúchalos y abre tu mente a nuevos sonidos.

Por Alberto Canseco en Nota Antropológica

Sigue leyendo

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones