1er estudio sobre violencia política digital de género en Chile: Lenguaje sexista y difusión de información falsa entre ataques más utilizados contra candidatas

Iniciativa constituye el primer análisis sistemático sobre este fenómeno en Chile. Fue coordinada por la División de Estudios y Capacitación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, y ejecutada por la Universidad de Santiago (USACH).

1er estudio sobre violencia política digital de género en Chile: Lenguaje sexista y difusión de información falsa entre ataques más utilizados contra candidatas

Autor: El Ciudadano

Esta semana fueron dados a conocer los resultados del estudio «Violencia Política Digital de Género», coordinado por la División de Estudios y Capacitación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y ejecutado por la Universidad de Santiago de Chile (USACH), y que es el primer análisis sistemático sobre este fenómeno que se realiza en el país. 

El contexto del estudio fueron las elecciones de 2024 a alcaldías, gobernaciones, concejos y consejerías regionales, con el objetivo de identificar cómo se manifiesta la violencia política digital contra las mujeres, cuáles son sus efectos psicosociales y qué estrategias utilizaron las candidatas para enfrentarla.

El sondeo combinó una encuesta enviada a todas las candidatas y que fue respondida por 790 de ellas, y el análisis de más de 958 mil interacciones en Facebook, X (exTwitter) e Instagram. 

Dentro de los principales resultados, un 69% de las candidatas que respondieron este estudio dijo haber sufrido algún tipo de violencia digital durante el proceso.

En tanto, un 85% de las encuestadas consideró que las mujeres son blanco de acoso cibernético con mayor frecuencia que los hombres, mientras que un 82% declaró que «modera o cuida» lo que publica en redes sociales por temor a ser atacada.

Asimismo, un 28% percibe Internet como un espacio seguro para compartir sus ideas, y un 72% manifiesta preocupación por el impacto que las agresiones virtuales puedan tener en su vida cotidiana. 

Bajo respaldo de los partidos

Un aspecto que llamó la atención fue que solo 10% de las encuestadas que señalaron haber vivido agresiones, recibió respaldo de su partido político, «evidenciando una brecha institucional crítica que obliga a las mujeres a enfrentar individualmente un problema sistemático», señalaron desde el Ministerio de la Mujer.  

Sobre los tipos de violencia, las manifestaciones más frecuentes fueron el uso de lenguaje de odio o sexista (48%), mensajes destinados a dañar la reputación (47%), difusión de información falsa (42%) y referencias a características corporales (32%). Como consecuencia a lo anterior, un 51% reconoció que perdió las ganas de exponerse ante la opinión pública, un 41% pensó en dejar la política y un 30,9% afirma que se vio restringida su libertad de expresión. 

En cuanto a las denuncias, la cifra es mínima y preocupante: solo un 11% de las mujeres que enfrentó violencia digital la reportó ante alguna instancia. Esto se explicaría, en parte, porque el 87,5% de las encuestadas considera que muchas personas desconocen que es posible denunciar este tipo de agresiones, y casi la mitad (49,6%) no sabe dónde realizar el trámite. 

X, la más tóxica

Otro dato aportado por este estudio es que las agresiones se concentran especialmente en X (antes Twitter), plataforma que registra más del 70% de la violencia digital hacia las candidatas.

De hecho, en X las candidatas a alcaldesas recibieron más de 36 mil mensajes agresivos, correspondiente al 24% de los mensajes recibidos. En contraste, las concejalías y consejerías regionales mostraron patrones distintos, con Instagram y Facebook destacando como las redes donde se produjo la mayor parte de los ataques. 

En esa línea, el estudio incluyó un análisis de las agresiones en redes sociales donde se reveló que ciertas candidaturas, como las de alcaldías y gobernaciones, recibieron más mensajes violentos que otras. Del total, el 11,9% de los mensajes dirigidos a candidatas a alcaldesas y el 6.69% de los dirigidos a candidatas a GORE correspondían a agresiones.   

Al respecto, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, señaló que estos hallazgos muestran la urgencia de abordar la violencia política digital como un problema estructural que atenta contra la democracia y derechos de las mujeres.

«La violencia política digital de género se ha instalado como una amenaza real y persistente para la participación democrática de las mujeres en Chile y el mundo. La violencia no en un costo que las mujeres deben asumir por participar en política, y los partidos políticos y las instituciones deben asumir la responsabilidad respecto a sus candidatas», planteó la secretaria de Estado.

El Ciudadano


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano