Este 28 de septiembre se conmemora el Día Internacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. La fecha busca visibilizar la lucha por los derechos reproductivos de las mujeres y personas gestantes, recordando que el acceso al aborto seguro es una cuestión de salud pública, autonomía y justicia social.
En este marco, también se cumplen tres años desde que comenzó a funcionar la línea de Info Aborto Legal creada por las Observadoras Ley de Aborto (OLA), quienes brindan apoyo y orientación a las mujeres que quieran acceder a la Ley IVE.
Cabe recordar que Info Aborto Legal (+56982729131) funciona a través de llamadas y/o mensajes de lunes a viernes entre las 12:00 y las 19:00 horas.
Para conmemorar su tercer año de funcionamiento, OLA realizó un desayuno informativo que reunió a la subsecretaria de la Mujer, Claudia Donaire; la diputada Alejandra Placencia; personal de salud; autoridades del Hospital Barros Luco —donde se desarrolló el encuentro— y representantes de distintos medios de comunicación.
En la instancia, el observatorio dio a conocer cifras clave como que entre enero del 2022 y julio del 2025, un total de 8.714 personas se contactaron con la organización. Además, entre los años 2022 y 2024, 2.488 mujeres se encontraban dentro de una de las tres causales de aborto. En ese mismo periodo OLA acompañó a 472 mujeres, niñas, lesbianas y personas trans, quienes consiguieron acreditar alguna causal en el hospital.
Una de las cifras más alarmantes es que entre 2022 y 2024 un total de 1.827 personas decidieron no ir a solicitar la interrupción del embarazo a un hospital, a pesar de encontrarse dentro de alguna de las tres causales.
En conversación con El Ciudadano, Yasna Castillo, encargada de incidencia nacional de OLA Chile, resaltó la relevancia que ha tenido la línea Info Aborto Legal en el acceso a la Ley IVE. Subrayó que se trata de un trabajo cercano con las personas, que acompaña día a día a las mujeres que requieren información y apoyo, incluso en fechas especiales o feriados, como ocurrió durante la reciente celebración del 18 de septiembre.
Para Castillo, uno de los puntos más necesarios en los que debemos avanzar hoy, es la despenalización social: “Sabemos que lo legislativo siempre es más complejo. Sabemos que el nuevo proyecto de ley que se presentó durante este año va a tener un camino súper arduo que recorrer, muy cuesta arriba, pero, sin embargo, creo que la labor social que hay que realizar con el aborto es urgente”.
En esa misma línea, Yasna agregó que “hoy día la sociedad es la que tiene que entender que cuando hablamos de aborto hablamos de una prestación médica, hablamos de un derecho humano, hablamos de derechos para las mujeres. Por lo tanto, no se trata solamente de una decisión personal, de una decisión antojadiza, sino que estamos hablando de cosas que están establecidas en reglamentos internacionales que lo reconocen”.
La información como herramienta fundamental
Por otro lado, la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Donaire, señaló a El Ciudadano que es fundamental comprender que la Ley IVE está vigente, garantiza el acceso a una prestación médica y debe ser cumplida. Además, resaltó la importancia de entregar información de manera oportuna.
“El Estado tiene que asegurar aquello, nuestro reciente reglamento que aplica la ley IVE, también nos recuerda el deber de los establecimientos hospitalarios, de tener visibles los derechos de la ley de interrupción voluntaria del embarazo, para quienes lo necesiten…Hay que recordar que los Estados tienen la obligación de asegurar que los servicios públicos entreguen las prestaciones que están obligadas por ley dentro del marco de sus competencias. No hacerlo es una debilidad importante e incluso puede ser violencia institucional hacia las mujeres”, agregó.
Por último, la diputada Alejandra Placencia advirtió que el Estado no está garantizando la implementación de esta ley en todos los territorios, lo que dificulta que las mujeres puedan ejercer plenamente sus derechos:
“En este caso de la interrupción del embarazo en tres causales que además sabemos que son específicas, muy limitantes para las mujeres al momento de tomar una decisión, pero se busca que puedan hacerlo sin miedo, sin mitos, con acompañamiento, con seguridad y que puedan acceder como una prestación de salud a la que tienen por ley acceso o debieran tener acceso”, señaló a El Ciudadano.
Para Placencia existe una falencia implícita de parte del Estado al no entregar acceso a la información:
“Sin información no hay derecho exigible. Si las mujeres no saben qué significa la ley, cuáles son las causales, a qué tienen derecho, el acompañamiento que el Estado debe darles, a la acogida que los hospitales públicos deben tener, si no tienen acceso a esa información es imposible que puedan ejercer plenamente sus derechos. Y la ley es letra muerta. Nosotros no estamos para, digamos, solamente constatar, sino que tenemos que generar acciones conjuntas, colectivas, con la sociedad civil, con el mundo político, con la institucionalidad, para que eso realmente sea una acción que garantice el derecho. Y yo creo que eso es lo que muestra, al final, el trabajo que hace OLA”, concluyó.
La labor de OLA a través de Info Aborto Legal demuestra que, más allá de la ley, el acompañamiento cercano es clave para que los derechos reproductivos se conviertan en una realidad efectiva. El 28 de septiembre no solo recuerda un derecho, sino también la responsabilidad de la sociedad y del Estado de garantizar que nadie quede sin acceso a un aborto seguro y legal.