Adiós al CAE: Subsecretario de Educación defiende el FES como un «tremendo paso adelante»

Financiamiento sin bancos ni pasivos comerciales. Esa es la principal promesa del proyecto de ley FES que busca eliminar el polémico Crédito con Aval del Estado.

Adiós al CAE: Subsecretario de Educación defiende el FES como un «tremendo paso adelante»

Autor: Camila Silva Cortés

El pasado miércoles 20 de agosto la Cámara de Diputados aprobó en general la propuesta de Financiamiento público para la Educación Superior (FES), que busca eliminar el actual Crédito con Aval del Estado (CAE). El proyecto ha generado diversas opiniones de los distintos sectores políticos. 

Desde la derecha declararon que, aunque el proyecto no es idéntico al actual CAE, es similar en sus efectos. Ante estas declaraciones el subsecretario de educación superior, Víctor Orellana, en exclusiva para el programa La Mañanera de El Ciudadano, declaró que la principal diferencia es que actualmente existe un sistema de créditos y las personas se endeudan con un banco, lo que cambiaría con el FES. 

“Las personas que no acceden a la política de gratuidad —la clase media chilena— tiene que endeudarse en un banco y pagar altos copagos, es decir, tiene que contratar un pasivo comercial y tiene que quedarse con una deuda en un banco que luego es determinante a la hora de las posibilidades de esas personas de participar del sistema financiero en el futuro”, declaró el subsecretario en la entrevista realizada por Javier Pineda, Director de El Ciudadano. 

Además, explicó que con el nuevo sistema, la gran mayoría de las personas no copagarán mientras estudian y, al finalizar sus estudios, deberán retribuir de acuerdo a sus ingresos, “sin que esto constituya un pasivo comercial, es decir, sin que esté en un banco, usted ya no va a tener una deuda en un banco, usted va a tener una obligación de retribución pero que es una obligación que como no es una deuda en un banco no tiene intereses, no va creciendo”, señaló. 

En cuanto a las diferencias de financiamiento con el CAE, el subsecretario declaró que el actual sistema de financiamiento genera deudas inviables con las trayectorias laborales y desembolsos también inviables en el largo plazo para el Estado. 

“Hemos gastado casi 10 billones de pesos en el CAE que es equivalente a 22 hospitales, 12 Juegos Panamericanos, es decir, hemos desembolsado una cantidad importante de recursos. Lo que hace el FES y el nuevo sistema incluyendo el plan Reorganización y Condonación de las Deudas,  es que al no tener que pasar por los bancos, al comunicarse directo con la institución educación superior y con las personas, ahorramos”.

En esa misma línea, el subsecretario agregó que al ahorrar recursos fiscales, hay mayor presupuesto para otras áreas educativas, mejorar las condiciones de los derechos sociales y en consecuencia mejorar la calidad de vida de las personas. 

Respecto a la política de Reorganización y Condonación de Deudas Educativas, Orellana explicó que si bien no es una condonación total para todos, sí existen casos en donde existirá la condonación total, como el caso de quienes llevan mucho tiempo pagando o personas que tienen menos ingresos. 

En el caso de las personas que no puedan optar a la condonación total, tendrán una condonación parcial y  su retribución total irá directamente al sistema educativo y no a la banca, permitiendo que otras personas puedan acceder a la educación superior. 

Por otro lado, en relación a las personas que actualmente se encuentran en litigio o con amenaza de embargo, el subsecretario señaló que quienes transiten al nuevo sistema, tendrán una deuda con el fisco y no con algún banco, por lo que se acabarían las amenazas de embargo y las llamadas de cobranza. 

Por último, en cuanto al proceso, Orellana declaró que este es parte de un proyecto más globalizado de modernización de la educación superior. En concreto a esta iniciativa, el subsecretario indicó que quedan negociaciones por hacer y que esperan que se haga ley dentro de lo que queda del gobierno de Gabriel Boric.

“Yo entiendo que es un proyecto moderado, es un proyecto de acuerdo a las condiciones tanto económicas como políticas que tiene el país en la actualidad pero no tengo duda que es un tremendo paso adelante para las personas y que está involucrado en un proceso mayor de cambio de la educación superior que va ampliar el espacio de la educación pública y que va a dar más oportunidades a las personas “, concluyó. 


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano