Aprojunji advierte en el Congreso sobre los efectos del recorte presupuestario 2026 en la educación inicial

Desde la organización gremial detallaron, por ejemplo, que el presupuesto 2026 no considera nuevos cargos, pese a que Junji proyecta la apertura de 16 nuevos jardines infantiles, los cuales requerirían 235 funcionarios adicionales, omisión que amenazaría el cumplimiento de la Ley de Modernización de la Educación Parvularia y la Ley Karin, ya que el personal actual deberá asumir mayores responsabilidades sin refuerzos ni más recursos.

Aprojunji advierte en el Congreso sobre los efectos del recorte presupuestario 2026 en la educación inicial

Autor: Absalón Opazo

La Asociación de funcionarias y funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Aprojunji) expresó su profunda preocupación por el impacto que tendrá el proyecto de ley de Presupuestos 2026 sobre la educación parvularia pública, durante su exposición ante la Comisión Mixta de Presupuestos del Congreso Nacional.

La presidenta nacional de Aprojunji y vicepresidenta de la ANEF, Katherine Valle González, expuso en representación de las más de 8.000 trabajadoras y trabajadores de la Junji, destacando que el proyecto contempla una reducción de $11.900 millones en comparación con el presupuesto 2025, afectando directamente partidas esenciales de transferencias, inversión y capital.

Aprojunji advirtió que el presupuesto 2026 no considera nuevos cargos, pese a que la Junji proyecta la apertura de 16 nuevos jardines infantiles, los cuales requerirían 235 funcionarias y funcionarios adicionales.

Esta omisión, dijo Katherine Valle, amenaza el cumplimiento de la Ley de Modernización de la Educación Parvularia y la Ley Karin, ya que el personal actual deberá asumir mayores responsabilidades sin refuerzos ni recursos adicionales.

«Aunque se registra un aumento en el subtítulo destinado a materiales de enseñanza, este incluye los recursos de los jardines VTF, lo que reduce la disponibilidad de insumos pedagógicos para los más de 1.700 jardines Junji del país», explicó la dirigenta.

En esa línea, también se alertó sobre la falta de financiamiento para la compra de carros de evacuación, esenciales para la seguridad infantil: de los 1.139 solicitados, solo se aprobaron 183. «No podemos permitir que la seguridad de los niños y niñas, dependa del esfuerzo de las familias. Es deber del Estado garantizar condiciones seguras para todos los jardines», enfatizó Katherine Valle.

Finalmente, Aprojunji reiteró la necesidad de poner fin a la discriminación en la asignación de modernización, que hoy entrega solo un 22% a la Junji, frente al 30,6% que percibe el resto del sector público. En esta materia, el gremio solicitó avanzar en una nivelación parcial al 25%, con un costo estimado de $8.400 millones anuales, como paso inicial para cerrar esta brecha histórica.

Asimismo, se planteó la urgencia de regular el calendario parvulario y otorgar más días de receso de verano a las trabajadoras y trabajadores de la educación inicial, con el objetivo de equilibrar las condiciones laborales respecto a otros niveles del sistema educativo.

El Ciudadano


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano