Durante la ceremonia inaugural del Foro de Inversión de la Iniciativa «Mano de la Mano» de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Presidente de la República, Gabriel Boric, acusó este martes al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, de utilizar el hambre como parte de la «estrategia de guerra» en la ofensiva contra Gaza.
En su intervención que se desarrolló en el contexto del Foro Mundial de la Alimentación 2025, el Mandatario expresó su respaldo al rol multilateral de la FAO, destacó los avances alcanzados p`pr Chile en materia de seguridad alimentaria y extendió un llamado a fortalecer la cooperación internacional en la lucha contra el hambre, la malnutrición y la transformación de los sistemas alimentarios.
Asimismo, se refirió a la declaración firmada por los países mediadores entre Israel y Hamás -Estados Unidos, Egipto, Catar y Turquía- sobre el «acuerdo de paz» en Gaza, que pretende poner fin punto final a la guerra que por dos años ha mantenido el régimen sionista contra el enclave palestino, catalogada como un genocidio y que ha dejado un saldo de cerca de 68.000 muertos en su mayoría mujeres y niños, a los que se suman más de 170.000 heridos, generando una crisis humanitaria sin precedentes.
“Celebramos y nos esperanzamos con el acuerdo de paz que comienza a implementarse en Gaza. Desde Chile tenemos toda la esperanza de que esto va a acabar con la miseria y la masacre”, señaló el el jefe de Estado.
Sin embargo, ante los delegados y presentantes de los países 194 miembros de la FAO, juntos con los de la Unión Europea, planteó que “hay que levantar fuerte la voz para que el hambre no sea nunca más una estrategia de guerra, como lo ha sido en el genocidio que se estuvo cometiendo en Gaza por parte del gobierno del señor Netanyahu“.
A la par, planteó la necesidad erradicar el hambre como una meta universal y no ideológica.
“Quiero defender desde esta plataforma que establecer como meta común de la humanidad terminar con el hambre en el mundo no es ideología. Es un mínimo común, civilizatorio, el cual todos debiéramos compartir”, aseguró.
En esta línea, el Mandatario afirmó que el multilateralismo es clave en la búsqueda de soluciones y que “resulta imperativo acelerar la innovación científica y tecnológica, incorporar a los jóvenes y atraer mayor inversión, que son los tres pilares del Foro Mundial de la Alimentación que hoy nos convoca para enfrentar los desafíos de sostenibilidad, resiliencia y nutrición que apremian a todos”.
El modelo chileno: Equidad en el acceso y uso de la tierra
En su exposición, Boric también dedicó un segmento a destacar los avances y el enfoque de su gobierno en materia de seguridad alimentaria y desarrollo rural. Explicó que la política chilena se ha centrado en la equidad y en la correcta distribución de los recursos fundamentales.
“El foco de nuestro trabajo en esta materia en el Gobierno ha estado en la equidad, en el acceso equitativo y el uso de la tierra y agua con énfasis en mujeres y jóvenes rurales, porque queremos que los jóvenes, si así lo deciden, se puedan quedar en el campo y que no haya un exilio forzado a las nuevas generaciones que quieren hacer de la vida rural su futuro”, afirmó.
Este enfoque se alinea con los objetivos de la Iniciativa Mano de la Mano, de la que Chile es parte desde mayo de este año, y que es considerada el proyecto más exitoso de la agencia de la ONU en favor de la agricultura familiar campesina e indígena, especialmente en América Latina y el Caribe.
673 millones de personas que padecen hambre en el mundo
Al cerrar su intervención, el jefe de Estado abordó la gravedad de la situación global, poniendo énfasis en la cifra de 673 millones de personas que padecen hambre en el mundo, por lo que hizo un llamado a la acción colectiva y al aprovechamiento de las herramientas disponibles.
“Ante la grave situación que viven millones de personas, 673 millones de personas en el mundo que están pasando hambre hoy, necesitamos entender como un imperativo ético el reforzar el valor de la cooperación global y la importancia de aprovechar las oportunidades tecnológicas y de innovación que tenemos hoy, tal como lo hace en la práctica la iniciativa Mano de la Mano”, enfatizó, em declaraciones recogidas por Diario U de Chile.
Previo a su discurso inaugural, el Presidente Boric sostuvo una reunión privada con el director general de la FAO, QU Dongyu, para profundizar en el trabajo conjunto que el organismo y Chile llevan adelante, ratificando el compromiso de nuestro país con la seguridad alimentaria a nivel global, la lucha contra el hambre y la relevancia del multilateralismo.
En la reunión estuvieron presentes el canciller Alberto van Klaveren, la ministra Secretaria General de la Presidencia, Macarena Lobos, el embajador de Chile en Italia, Ennio Vivaldi, el presidente del Senado, Manuel José Ossandón, la senadora Loreto Carvajal y los senadores Sergio Gahona y Juan Ignacio Latorre.