Cámara de Diputados aprueba polémico informe que busca suspender acompañamiento a niños y niñas trans

Tras casi un año de trabajo, la Comisión Especial Investigadora sobre el programa "Chile Crece con Orgullo" emitió un lapidario informe exigiendo la suspensión inmediata del programa de acompañamiento a niños y niñas trans, la prohibición de terapias hormonales a menores de edad y la eliminación de los nombres sociales en recintos educativos.

Cámara de Diputados aprueba polémico informe que busca suspender acompañamiento a niños y niñas trans

Autor: Axel

En una controvertida sesión, la Cámara de Diputados aprobó el informe final de la Comisión Especial Investigadora sobre el Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género (PAIG), también conocido como programa «Chile Crece con Orgullo». Tras casi un año de trabajo, la instancia resolvió hacer un llamado al Gobierno a suspender de forma «inmediata» todas las terapias hormonales a niños, niñas y adolescentes trans.

Cabe recordar que la instancia se creó en julio del año pasado a raíz de la publicación en Inglaterra del polémico Informe Cass, una evaluación encargada por el gobierno británico a la doctora Hilary Cass para determinar las consecuencias del uso de bloqueadores de pubertad y terapias de reemplazo hormonal en menores de edad.

En su informe de 388 páginas, la doctora Cass concluyó que la mayoría de los tratamientos en niños, niñas y adolescentes se aplicaban con poca evidencia científica, tras estudios de dudosa calidad y sin tomar en cuenta sus efectos secundarios irreversibles.

«Para la mayoría de los jóvenes, una vía médica puede no ser la mejor manera de manejar su angustia relacionada con el género. Para aquellos jóvenes para quienes una vía médica está clínicamente indicada, no es suficiente brindarla sin abordar también problemas más amplios de salud mental y/o problemas psicosociales», señala el informe.

Sin embargo, algunos académicos y organizaciones internacionales han criticado la falta de rigurosidad del Informe Cass. En Chile, el psicólogo Claudio Martínez, director del Proyecto T de la Universidad Diego Portales, afirmó que la investigación de Cass era «sesgada» y que el enfoque transafirmativo entrega una mejor solución ante los problemas psicológicos que produce la disforia de género.

«En términos generales, lo que sabemos es que todo aquello que apunte hacia la afirmación del género con el que se identifica una persona tiene mejores resultados para el bienestar psicosocial de esa persona. Esa es la experiencia que, en general, existe y la evidencia lo ha mostrado una y otra vez», sostuvo Martínez en entrevista con La Tercera.

«La discusión ética es ¿ qué puede ser peor? ¿ La posibilidad de que haya algún tipo de efecto secundario en algún momento, versus la experiencia con aspectos corporales o la dimensión corporal que les provoca un nivel de disforia corporal tan intenso que puede llegar a ser traumático? (…) Yo tengo la convicción de que es preferible que use hormonas en ese momento, a esa intensidad del nivel de disforia corporal que pueden sentir algunos chicos o chicas», agregó.

El lapidario informe de la Cámara

La publicación del Informe Cass tuvo una fuerte repercusión a nivel internacional. En nuestro país, las miradas se volcaron hacia el Programa de Apoyo a la Identidad de Género «Chile Crece con Orgullo», el cual se encarga de dar acompañamiento médico y psicosocial a niños, niñas y niñas trans.

Según datos del Ministerio de Salud, en 2023 entraron 1.202 menores de edad al programa, mientras que en 2024 la cifra ascendió a 2.940. Desde 2018, cerca de 600 se han derivado a tratamientos hormonales.

En julio de 2024, un grupo de diputados de Chile Vamos y el Partido Republicano anunciaron la conformación de una Comisión Especial Investigadora para estudiar la materia y realizar una serie de recomendaciones al Poder Ejecutivo.

Tras casi un año de trabajo, la instancia emitió un informe solicitando la suspensión inmediata del Programa PAIG, la prohibición de terapias hormonales y quirúrgicas a menores de edad, la eliminación de los nombres sociales en recintos educativos, y una revisión integral de los protocolos del Ministerio de Salud. Además, se resolvió enviar los antecedentes recopilados a la Contraloría y al Ministerio Público.

El informe fue aprobado en una tensa sesión de la sala de la Cámara por 56 votos a favor, 31 en contra y 6 abstenciones. Una de las más críticas fue la diputada Emilia Schneider (FA), quien acusó que «el informe está plagado de mentiras, impulsadas por noticias falsas e interpretaciones mañosas de los datos que hemos levantado de un programa como el PAIG».

«El informe no viene de este Gobierno; viene del Gobierno de Sebastián Piñera, firmado por los ministros Santelices (Salud) y el ministro Moreno (Desarrollo Social). Lo que está haciendo la derecha es echar por la borda un programa que su propio Gobierno impulsó», agregó.

Desde la Fundación Iguales también salieron a criticar el texto aprobado por la Cámara:

«El texto del informe aprobado es escandaloso, porque busca quitarle el acceso a la salud a menores de edad trans, incluyendo negarle el acompañamiento psicosocial que incluye además a sus respectivas familias (…) Le quita derechos y libertades a las personas trans, especialmente a menores», declaró la directora ejecutiva de la fundación, María José Cumplido.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano