Chile: Intercambio comercial crece 7,8% entre enero-septiembre y marca cifras récord en exportaciones tradicionales y no tradicionales

En minería, las ventas por US$ 44.059 millones reflejaron un crecimiento de 5,9%, marcando un récord histórico. Destacaron los embarques de concentrados de cobre, que sumaron US$ 25.362 millones, mientras que el carbonato de litio registró envíos por US$ 1.326 millones. En total, la minería representó el 57,3% de todas las exportaciones nacionales de bienes.

Chile: Intercambio comercial crece 7,8% entre enero-septiembre y marca cifras récord en exportaciones tradicionales y no tradicionales

Autor: Absalón Opazo

Entre enero y septiembre de 2025, el intercambio comercial de Chile totalizó US$145.660 millones, lo que representa un crecimiento de 7,8% respecto al mismo período de 2024, según señala el último Informe Comercial Mensual de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), elaborada con datos del Banco Central y el Servicio Nacional de Aduanas.

De acuerdo al reporte, el alza -equivalente a US$ 10.519 millones- fue impulsado por el dinamismo de las exportaciones y las importaciones. «Dado el mayor valor exportado, la balanza comercial presentó un saldo positivo de US$ 13.055 millones», indicaron desde la entidad.

Respecto a las importaciones del país, el estudio señala que estas mantienen su dinamismo, alcanzando operaciones por US$68.701 millones, exhibiendo un alza del 11,4% frente a los primeros 9 meses de 2024, lo que se tradujo en US$7.046 millones.

Cifras récord

Durante el período enero-septiembre, las exportaciones alcanzaron los US$76.959 millones, lo que es un alza anual de 4,7%. El monto es el mayor valor registrado para un período similar. Se observaron cifras récord en exportaciones tradicionales y no tradicionales.

En minería, las ventas por US$44.059 millones reflejaron un crecimiento de 5,9%, marcando un récord histórico. Destacaron los embarques de concentrados de cobre, que sumaron US$25.362 millones. El carbonato de litio registró envíos por US$1.326 millones. En suma, la minería representó el 57,3% de las exportaciones nacionales de bienes.

Sobre las frutas frescas, los embarques fueron US$6.608 millones, lo que significó un alza de 1,8%, con aumentos en paltas, manzanas, ciruelas, kiwis, peras, limones, arándanos, nectarines, zarzaparrillas, granadas, clementinas, frambuesas y frutillas. Respecto de los frutos secos, las ventas totalizaron US$643 millones, un aumento del 36% impulsado principalmente por las avellanas, nueces, almendras y castañas.

En torno a la industria de alimentos, las operaciones sumaron US$10.180 millones reflejando una subida de 7,7%, donde se destacan los salmónidos, jibias y jureles congelados, arándanos congelados, carne de ave congelada, ciruelas deshidratadas, leche en polvo, jugo de manzana, mejillones en conserva, cerezas congeladas, pasas y frambuesas congeladas.

Respecto de los productos orgánicos, los envíos fueron por US$330 millones en el período, con un crecimiento de 20,5%, con aumentos en berries congelados, arándanos frescos, vinos rosados, vino Chardonnay embotellado, ciruelas frescas, mermeladas de frambuesa y frutillas deshidratadas.

Las exportaciones de vinos fueron de US$1.155 millones, lo que significó una baja de 3,6%, debido a la baja en vinos a granel y embotellados. No obstante, se registraron alzas en variedades embotelladas como Sauvignon Blanc, rosados, Chardonnay, espumantes, Pinot Blanc, Riesling y Viognier.

Por último, la manufactura forestal registró embarques por US$4.450 millones, lo que significó una caída de 4,3%, afectados por menores envíos de celulosa y madera aserrada. Sin embargo, crecieron los embarques de madera contrachapada, blanks, puertas, madera en plaquitas, ventanas y construcciones prefabricadas.

Al cierre del tercer trimestre, el análisis de la SUBREI sostiene que las exportaciones de bienes tradicionales representaron el 54,9% del total, mientras que las no tradicionales alcanzaron el 45,1%.

Las exportaciones no tradicionales sumaron US$34.678 millones, lo que reflejó un aumento de 6,1%, equivalente a US$2.008 millones. El monto exportado significó el mayor valor registrado para un período similar. Entre los productos con mayores alzas destacaron: oro, molibdeno, avellanas, salmónidos, yodo, metanol, sulfato de litio, nueces, jurel congelado, filetes de jibia congelados, paltas Hass frescas, pechuga de ave congelada, arándanos congelados, limones frescos, entre otros.

El informe comercial subraya que en los primeros 9 meses del año, las exportaciones de servicios continúan anotando cifras récord, con prestaciones al exterior por US$ 2.317 millones, lo que representa el mayor registro para un período similar. Este monto significó un alza de un 15% en relación con el mismo período de 2024 (+US$ 303 millones).

Finalmente, se informó que durante el período enero-septiembre del año en curso, se realizaron prestaciones al exterior de 193 tipos diferentes de servicios, de los cuales 104 registraron alzas en comparación con los mismos meses de 2024.

Aquí se destacan las alzas en servicios de asesoría en gestión de marketing, soporte logístico, promoción y oferta de paquetes turísticos, suministro de infraestructura para operar tecnologías de la información y servicios de procesamiento de información.

Sigue leyendo:

El Ciudadano


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano