Chile: Movimiento Solidario Vida Digna convoca a jornada de protesta por la vivienda

Desde el movimiento de pobladores plantean que la extensión del Plan de Emergencia Habitacional debe incluir medidas que pongan un freno a la especulación del precio del suelo, principal causa de la crisis habitacional. Junto a eso, exigen agilizar los proyectos en trámite y que el Presupuesto 2026 priorice la vivienda social por sobre los préstamos a las empresas.

Chile: Movimiento Solidario Vida Digna convoca a jornada de protesta por la vivienda

Autor: El Ciudadano

Para el sábado 25 de octubre, el Movimiento Solidario Vida Digna hizo un llamado a levantar manifestaciones territoriales para exigir que se agilicen los proyectos de en curso, se priorice la vivienda social en el Presupuesto 2026 del MINVU y se incluyan nuevas herramientas a los SERVIU en el marco de la extensión del Plan de Emergencia Habitacional, ambos temas que actualmente se discuten el Congreso.

A las marchas territoriales convocadas por Vida Digna, que se desarrollarán en las comunas de Huechuraba, San Ramón y San Joaquín, se suman concentraciones y acciones de propaganda impulsadas por Luchadores por la Tierra y la Vivienda y TejeR-Construir, que se desplegarán en las comunas de La Florida, Macul, Pedro Aguirre Cerda y Ñuñoa.

Extensión del Plan de Emergencia Habitacional con nuevas facultades

Actualmente, el Congreso discute la extensión por 4 años más del Plan de Emergencia Habitacional, cuya vigencia termina en diciembre de 2025. El proyecto recientemente aprobado por la Comisión de Vivienda del Senado consiste en un único artículo que extiende su vigencia por cuatro años, sin incluir ninguna modificación.

Para el movimiento de pobladores, extender esta política tal cual como está, significaría seguir profundizando el problema, asociado a un mayor traspaso de recursos públicos y ahorro familiar que solo se convierte en ganancia privada.

“Ninguna de las medidas que contempló el Plan de Emergencia pusieron un freno a la especulación con el precio del suelo, principal causa de la crisis. En vez de equilibrar la balanza, el gobierno siguió el legado neoliberal traspasando los costos a las familias sin casa a través de exigir más ahorro como condición para entregar más recursos públicos vía subsidios a los especuladores, lo cual es insostenible en un contexto donde el costo de la vida aumenta de forma permanente”, dice el movimiento en su declaración, que puedes leer íntegramente acá

Preocupación por el Presupuesto MINVU 2026

Desde el movimiento llaman la atención sobre cómo se distribuye el gasto del presupuesto del MINVU 2026. Según el dirigente Simón González, “en 2026 se entregarán la mitad de los subsidios DS49 entregados en 2025 porque gran parte del presupuesto de ese ítem va destinado a pagar compromisos de años anteriores que llaman arrastre, y eso quiere decir que por costos de producción cada vez mayores que impone el mercado, se volverá más lenta la construcción y entrega de vivienda social, que es la más afectada, porque bajan de 50.000 a 25.000 los subsidios, mientras que para vivienda con deuda como es el DS19 bajan solo de 27.000 a 22.000”.

“Pero lo que nos parece más crítico, es que sigan aumentando los recursos para prestar dinero a las constructoras para comprar terreno e iniciar obras, que es el ítem que más aumenta, en un 26%. Estamos hablando de que el MINVU juega el papel de banco cuando ese no es su rol, destinando para $2,2 billones de pesos en préstamos sin intereses para 2026, algo aberrante porque disminuye los recursos para las soluciones, y demuestra que la empresa privada sin el Estado no es capaz de hacer nada”, agrega el dirigente.

Por todo esto, desde el Movimiento Solidario Vida Digna exigen al gobierno y al Congreso que los recursos que se aprueban para vivienda se destinan a eso y no a tapar el espacio que dejan los bancos, como ha sido hasta ahora, por las altas exigencias de acceso a crédito que estos imponen tanto a las personas como a las empresas.

Constructora pública-comunitaria

Ante este escenario donde las empresas exigen anticipos o préstamos para iniciar obras, muchas veces retrasando los proyectos, desde el movimiento plantean que es necesario crear una empresa constructora pública-comunitaria en la cual las instancias de planificación, administración y ejecución cuenten con la participación e incidencia de las comunidades y sus organizaciones para que su actividad no esté orientada por el lucro, sino para atender la necesidad de la población.

“Una constructora de este tipo permitiría reorientar los recursos que hoy cubren la ganancia privada para, de esta manera, se pueda construir más viviendas y de mejor calidad, junto con disminuir los niveles de endeudamiento familiar, además de generar trabajo directo para las mismas familias y comunidades”, agrega Simón González.

Luna Maturana, vocera de Vida Digna y representante del Proyecto Guanaco en Huechuraba (808 familias), anunció que “nos movilizaremos este 25 de octubre para mandar un mensaje contundente al SERVIU de que necesitamos postular en noviembre de este año y no esperar 5 meses más. Nuestras familias ya cumplieron los requisitos que se nos exigen, aumentamos el ahorro en 40 UF para cubrir el aumento del precio del suelo, y ahora exigimos que el Estado cumpla su parte agilizando los trámites para alcanzar a postular este año”.

En la misma línea, Lorena Amigo, vocera de Vida Digna y representante del Proyecto Zona Sur (500 familias), planteó que “este 25 de octubre como asambleas del proyecto zona sur nos movilizamos para exigirle al SERVIU que concrete la reunión comprometida con los dueños del terreno que hemos identificado para desarrollar nuestro megaproyecto para 500 familias. Hace ya 2 meses que tuvimos una reunión con el SERVIU, donde asumieron algunos compromisos, pero sin respuestas hasta hoy para seguir avanzando. Por eso hacemos un llamado a que no siga dilatando este proceso”.

El Ciudadano


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano