Chile y sus 30 años de TLCs: El 87% de las exportaciones se concentra en la extracción de bienes comunes naturales

Chile es el país en el mundo que tiene más Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados y vigentes, totalizando 29 acuerdos, sin embargo, ello no ha significado la modernización de la matriz productiva.

Por Absalón Opazo

18/03/2022

Publicado en

Chile / Economí­a / Portada

0 0


El más reciente estudio de la Fundación SOL, “Chile: 30 años de Tratados de Libre Comercio”, desarrollado en conjunto con Chile Mejor Sin TLC, buscó comprender desde una mirada a mediano plazo, los impactos de los Tratados de Libre Comercio en la economía nacional, observando cómo estos Tratados son parte de una estructura que refuerza las relaciones de dependencia en el mercado, especialmente de los países que son primarios exportadores.

Chile es el país en el mundo que tiene más Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados y vigentes. Actualmente, mantiene 19 Tratados o Acuerdos de Libre Comercio (TLC o ALC) vigentes; 4 Acuerdos de Asociación Económica (AAE); 5 Acuerdos de Complementación Económica (ACE) y un Acuerdo de Alcance Parcial (India); totalizando 29 acuerdos, que implican grados variables de rebaja en las tarifas arancelarias y otras definiciones sustantivas.

Según datos del Servicio Nacional de Aduanas (SNA) al año 2020, el 94% de las exportaciones estuvo destinada a países con los cuales se ha firmado algún tipo de tratado (TLC o ALC, AAE, ACE, AAP). El 51% de estas tuvo como destino China, lo cual equivale a US$25.646 millones. Le siguen Estados Unidos con un 14% y Japón con un 9%.

“A la luz de las cifras señaladas podríamos concluir que los Tratados de Libre Comercio son exitosos pues nos permiten exportar productos hacia las grandes economías mundiales, pero lo importante es observar primero, cuáles son los productos que estamos exportando (o a cuál sector de la economía pertenecen), y segundo, cómo está impactando este flujo en el crecimiento del país, además de otras consideraciones”, explica Andrea Sato, investigadora de la Fundación SOL y coautora del estudio.

De acuerdo con la investigación, el 87% de las exportaciones del país hacia países con los cuales se ha firmado algún Tratado, se concentra en la extracción de bienes comunes naturales, “lo que significa que la matriz productiva prácticamente no se ha modificado y que estos Tratados no han representado ni su modernización ni menos su reestructuración”, apunta Sato.

¿Quién crece cuando Chile crece?

Datos recientes (1) señalan que -a nivel mundial- el 1% de mayores ingresos acapara un 26,5% de los ingresos totales; mientras el 1% más rico concentra un 49,6% de la riqueza, una de las mayores cifras de concentración de la riqueza a nivel mundial. Este escenario no está lejos de lo que sucede en Chile, donde a pesar de tener un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita en Chile de más de US$24 mil, actualmente el 1% más rico concentra el 49,6% de la riqueza. 

Al observar esta cifras podemos concluir que la desigualdad estructural que experimenta el país, una de las más altas del mundo, no solo se ha mantenido con el tiempo, sino que se ha profundizado. Además, se observa un estancamiento en las tasas de crecimiento de la economía en el mediano plazo y una reducción constante del PIB tendencial del país. Desde fines de los 90, no se ha logrado un crecimiento superior al 6% y se ha mantenido por debajo del 4% desde 2013.

“A lo anterior podemos agregar que la posibilidad de generar crecimiento económico en una economía primario extractivista es limitada y se proyecta por debajo del 3% para los próximos años”, señala el investigador de la Fundación SOL, Benjamín Sáez, también coautor del estudio. 

Bienes Comunes Naturales

La minería es el área extractiva más relevante de las exportaciones chilenas en general, sobre todo hacia países con los que Chile ha suscrito tratados de liberalización de la economía. De acuerdo al Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin el año 2020 la participación de la minería en el PIB alcanzó al 12,5 %, y en este la participación de la minería  del cobre fue de 11,2 %. Chile, como mayor productor y exportador de cobre en el mundo, produjo 5.773 mil toneladas métricas el año 2020, lo que equivale al 28,5 % de la producción mundial.

“La explotación minera trae consigo importantes externalidades ambientales, tanto por el volumen de suelo extraído, uso de energía, agua y el efecto contaminante, como aquel relacionado con los relaves mineros y su amenaza a las comunidades que se desarrollan en su entorno”, agrega Sato. El estudio señala que en Chile existe un total de 740 relaves mineros, de los cuales 117 están activos o en construcción.

“El rol histórico asignado a la minería de ser un “motor del desarrollo”, estrechamente asociado a la inversión extranjera y exportación del mineral, se ha mantenido como un aspecto relevante del ‘modelo chileno’”, finaliza Sato.

Impactos en la agricultura

La tipología de las exportaciones que se observan a la luz de los múltiples Tratados suscritos por Chile han tenido fuerte impacto en la agricultura. Por ejemplo, la progresiva disminución del autoabastecimiento de productos alimenticios básicos, como el cereal, el maíz o las legumbres, pone en riesgo el derecho a la alimentación, al someter su disponibilidad (seguridad alimentaria) a una elevada inestabilidad sobre la cual el país no tiene mayor control (soberanía alimentaria).

Sáez, señala que “la superficie estimada anual total de cultivos -incluyendo cereales, leguminosas y tubérculos y cultivos industriales- ha mantenido una tendencia a la baja, con 743 mil hectáreas sembradas en 2013, y terminando en 602 mil hectáreas en 2021. La variación anual promedio de la superficie sembrada de cultivos correspondió a -2,5 %”.

En esta tendencia destaca la producción de cereales y su contrapartida en la importación desde los mercados internacionales. Francisca Barriga, investigadora de Fundación SOL, señala “La producción de cereales mantiene una tendencia a la baja que se acentúa desde el año 2018. A partir de ese momento, las importaciones de cereales y maíz prácticamente igualaron la producción nacional, y desde 2019 a 2021 las importaciones han sido mayores, viéndose comprometidas tanto la soberanía como seguridad alimentaria en el país”.    

Además, en la actualidad en Chile, se registran más de 400 principios activos de plaguicidas que están incluidos dentro del grupo de plaguicidas certificados por el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), de los cuales 102 son altamente peligrosos según los sistemas de clasificación de la Unión Europea, el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos químicos (SGA), y la Agencia de Protección Ambiental, EPA, de Estados Unidos.

Revisa al estudio completo ACÁ

NOTA (1) Chancel, Piketty, Saez y Zucman, 2021.

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones