El daltonismo, también conocido como discromatopsia, es un trastorno hereditario de la visión que altera la percepción normal de los colores. A nivel mundial, se estima que 1 de cada 12 hombres y 1 de cada 200 mujeres presentan esta condición. En Chile, las cifras no están sistematizadas, pero especialistas calculan que alrededor de 600 mil personas viven con algún grado de daltonismo, lo que lo convierte en un tema relevante de salud pública y educación.
El pasado 6 de septiembre se conmemoró el Día de Concientización del Daltonismo, una jornada que busca visibilizar la importancia de esta condición y sus implicancias en la vida cotidiana.

¿Qué es el daltonismo?
Según explica Osvaldo Berguer, oftalmólogo de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago de Chile, el daltonismo es un trastorno genético que afecta la percepción de colores específicos.
“Se manifiesta principalmente en la dificultad para distinguir tonalidades como el rojo, el verde y el café, que es el resultado de la mezcla de ambos, y en algunos casos también impacta la percepción del azul y el amarillo”, precisa el especialista.
La condición se origina por una alteración en el cromosoma X, lo que explica su mayor prevalencia en los hombres. “Ellos cuentan con una sola copia de este cromosoma, por lo que una alteración es suficiente para desarrollar la enfermedad. En cambio, las mujeres poseen dos, lo que hace muy poco frecuente que ambas copias estén afectadas”, agrega Berguer.
Daltonismo en Chile: una prevalencia estimada en 600 mil personas
Aunque no existen estudios nacionales específicos, se utilizan proyecciones internacionales para calcular la incidencia en el país. Con base en estas cifras, se estima que alrededor del 8% de los hombres chilenos presentan daltonismo, mientras que en mujeres la prevalencia es inferior al 1%.
Esto significa que unas 600 mil personas en Chile conviven con esta alteración visual, en su mayoría hombres.
¿Es el daltonismo una discapacidad?
A diferencia de lo que comúnmente se piensa, el daltonismo no es considerado una discapacidad. “Los pacientes afectados pueden llevar una vida normal, estudiar, trabajar e incluso manejar. Sin embargo, sí existen restricciones en áreas específicas, como las Fuerzas Armadas o la aviación civil, donde se aplican pruebas especiales para determinar el grado de alteración”, comenta Berguer.
El diagnóstico suele realizarse a los 4 o 5 años de edad, cuando los niños comienzan a aprender los colores. “Es recomendable realizar un chequeo visual a esa edad, sobre todo en niños hombres, ya que muchas veces los primeros indicios surgen cuando confunden tonalidades”, explica el académico.
Opciones de apoyo para quienes viven con daltonismo
Si bien actualmente no existen tratamientos que curen la enfermedad, sí hay recursos que mejoran la percepción del color en determinados casos. Entre ellos se encuentran:
- Lentes con filtros especiales, que permiten distinguir con mayor claridad algunas tonalidades.
- Aplicaciones digitales, como Chromatic Vision Simulator, Color Binoculars o Daltonizer, que ayudan a interpretar los colores mediante dispositivos electrónicos.
A pesar de estas herramientas, muchos pacientes logran adaptarse por sí mismos. “La mayoría aprende a reconocer los colores por el contexto y no necesariamente por la visión directa. Con el tiempo, desarrollan estrategias para desenvolverse sin mayores dificultades”, concluye Berguer.
Un desafío de inclusión y concientización
La concientización sobre el daltonismo es clave para fomentar la inclusión en espacios educativos, laborales y sociales. Detectarlo a tiempo no solo ayuda a mejorar la experiencia visual de quienes lo padecen, sino que también permite generar empatía y comprensión en la sociedad.
En Chile, aún queda camino por recorrer para instalar el tema en la agenda de salud pública y educativa. El Día de Concientización del Daltonismo es una oportunidad para visibilizar esta condición y reconocer que, pese a las dificultades, las personas daltónicas pueden llevar vidas plenas y activas, siempre que cuenten con comprensión y apoyo en su entorno.