En un significativo hito enmarcado en el Plan de Búsqueda, el Presidente Gabriel Boric, junto al ministro de Justicia y DDHH, Jaime Gajardo, y la subsecretaria de DDHH, Daniela Quintanilla, hicieron entrega de las Carpetas de Calificación a familiares de víctimas de desaparición forzada y ejecución política durante la Dictadura cívico-militar (1973-1990).
Las carpetas de calificación reúnen documentación producida y/o acumulada por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, y la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, tales como antecedentes personales, testimonios, informes y resoluciones administrativas que permitieron calificar oficialmente a las personas como víctimas.
Hasta ahora, la información de estas carpetas era reservada, por lo que es la primera vez que las y los familiares reciben esta documentación.
En esa línea, se informó que las y los familiares de las víctimas de desaparición forzada y ejecución política durante la dictadura podrán solicitar una copia de la Carpeta de Calificación a través de un formulario electrónico en el sitio web del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, o mediante un formulario físico en las oficinas del Programa de Derechos Humanos (PDH). En el caso de regiones, la entrega física se realizará en las oficinas de las seremis del Ministerio de Justicia.
Al respecto, Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) dijo pensar «en la mayoría de las familiares que por falta de conocimiento o por distintas razones de su vida, no tienen mucho material de su ser querido, por lo cual esto es también un acto reparatorio (…) y es un aporte enorme a la memoria colectiva, va en el camino de la reparación integral que es muy importante en términos de la sociedad».
Por su parte, Gaby Rivera, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), comentó que «ha sido un momento super emocionante, porque en estas carpetas está la vida de nuestros familiares, está nuestra historia, la vida de 50 años. Mi padre cumple hoy día 50 años de detenido desaparecido (…) Ha sido un gesto de memoria, de compromiso, de humanidad respecto a los familiares», enfatizó la dirigenta de la AFDD.

Recordemos que, tanto el archivo producido y/o acumulado por las comisiones de verdad, como esta serie documental, que forma parte de este conjunto mayor, fue declarado Monumento Nacional, en la categoría de Monumento Histórico, en 2022, en reconocimiento a su valor histórico y simbólico para la memoria del país.
